Cuesta creerlo, pero esta famosa cadena de supermercados supera en puntos de carga a países europeos enteros

Un informe que detalla la situación actual de la red de recarga para vehículos eléctricos en la Unión Europea revela un dato impactante, algunos países se ven superados por cadenas de supermercados. Pero este no es el único dato interesante.

Cuesta creerlo, pero esta famosa cadena de supermercados supera en puntos de carga a países europeos enteros
Un coche eléctrico recarga sus baterías en un supermercado

6 min. lectura

Publicado: 17/10/2025 15:00

Motointegrator ha realizado un informe sobre el estado de la infraestructura de carga para vehículos eléctricos en la Unión Europea (UE), y lo cierto es que los datos no son del todo alentadores.

Según el citado estudio, realizado junto con DataPulse Research y utilizando el conjunto de datos TEN-T de la Comisión Europea para la UE-27, Europa está todavía muy lejos de su objetivo para 2030.

En este momento, en la UE existen 910.000 puntos de carga públicos operativos, y al ritmo actual de instalación dicha cifra llegará a 1,7 millones en 2030. El problema es que el objetivo marcado por la Comisión Europea es de 3,5 millones, por lo que habría que añadir al menos medio millón de puntos anuales para cumplirlo.

«Muchos de los puntos de carga instalados no están operativos, se han averiado o están incorrectamente mantenidos»

Desiertos de carga

El informe también desvela que existen fuertes variaciones en función de las zonas geográficas, generándose incluso «desiertos de carga». En este sentido, destacan el norte de Escandinavia, algunas zonas rurales del centro de Alemania, los valles alpinos, islas y carreteras secundarias del Báltico y el interior de España.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online

Los datos dejan claro que en Europa existen enormes diferencias en la densidad de puntos de carga según el país. Si se mide por cada 100.000 habitantes, los líderes son Luxemburgo, Dinamarca y los Países Bajos, con cifras que superan los 700 cargadores por cada 100.000 personas.

Noruega, pionera en movilidad eléctrica, también destaca con 448, pero con un matiz importante: casi un tercio de sus cargadores son ultrarrápidos, con potencias superiores a los 150 kW. En el otro extremo, España cuenta con algo más de 48.000 puntos de carga —una cifra que no está nada mal en volumen absoluto—, pero su densidad sigue siendo baja, apenas 99 por cada 100.000 habitantes, y solamente un 7 % de ellos ofrece carga ultrarrápida.

Zonas como el interior de España sufren brechas graves en infraeustructura de carga.

En la práctica, esto significa que aunque los números crecen, la velocidad de expansión y la potencia de los cargadores aún están lejos de los niveles de los países del norte.

Más allá de las potencias y la densidad, el estudio también revela algunos casos tan sorprendentes como reveladores. Turquía, por ejemplo, ha experimentado el crecimiento más rápido del continente: ha pasado de unos 11.800 puntos a finales de 2023 a más de 26.000 en apenas un año. En el extremo contrario, España (-0,4 %) es, junto con Noruega (-6,4 %), el país que ha retrocedido en 2024 con respecto al año anterior.

Luxemburgo y los Países Bajos siguen siendo referentes en densidad, mientras que Dinamarca y Noruega destacan por la calidad de su red, con un alto porcentaje de estaciones ultrarrápidas.

Lidl vence a varios países de la UE

Actualmente, la infraestructura de carga pública está creada por diferentes operadores. Desde grandes compañías eléctricas, hasta empresas petroleras en transición energética, pasando por plataformas especializadas.

En ese entramado, han entrado en juego las cadenas de supermercados, en cuyos aparcamientos han proliferado los puntos de carga en plazas reservadas para vehículos eléctricos. Y esta tendencia arroja un dato sorprendente.

LIDL, líder europeo en puntos de carga públicos.

Dicho dato no es otro que LIDL, la conocida cadena de origen alemán que opera también en España, forma parte de los 15 mayores operadores de puntos de carga europeos. Pero no solamente eso, además sus 8855 puntos superan a los 5032 de Luxemburgo, los 4842 de Irlanda, los 4548 de Lituania o los 3336 de Eslovenia.

Otras cadenas como Aldi, E.Leclerc o Kaufland ya se sitúan por debajo, con 3215, 3164 y 2395 puntos de carga respectivamente.

No todo es instalar más cargadores

Finalmente, el informe incide en las deficiencias de la Unión Europea en materia de infraestructura para recarga de coches eléctricos. Y su conclusión es que no es tan simple como instalar más puntos, ya que existen otros problemas.

El primero de ellos es la burocracia, que ralentiza de forma exagerada la instalación a consecuencia de los tediosos procesos de autorización. Del mismo modo, muchos de los puntos de carga instalados no están operativos, se han averiado o están incorrectamente mantenidos.

Otro aspecto a mejorar es la capacidad de la red eléctrica. En muchos casos, esta es insuficiente o no existe infraestructura capaz de soportar la demanda, especialmente en lo relativo a la carga de alta potencia. Finalmente, el informe incide en la variabilidad de precios de recarga y en la complejidad de pago en muchos casos (tarjetas, RFID, roaming, poco uso de apps múltiple, etc).

Este artículo trata sobre

Pixel