Te dicen que compres un coche eléctrico pero Toyota deja claro (una vez más) lo que de verdad quieren los ciudadanos
El informe de su segundo cuatrimestre revela un dato interesante, incluso más que el hecho de haber logrado un récord de ventas de vehículos a nivel global en comparación con sus cifras a nivel global, incluso con los efectos de los aranceles en Estados Unidos.

Toyota se mantiene a nivel mundial como uno de los fabricantes líderes, en buena parte gracias a su estrategia de modelos globales. Y sus cuentas más recientes así lo avalan, con unas previsiones muy buenas - aunque son tan buenas que, en cierto sentido, no lo son.
El pasado miércoles 5 de noviembre la marca presentaba su informe de cuentas del segundo cuatrimestre, en el que se revelaban una serie de datos importantes. Las cifras son positivas con récord de ventas anual en los seis primeros meses que llevamos de año fiscal 2026 - recordemos que en Japón su año fiscal comienza en abril.

A Toyota le cuesta cubrir su demanda de híbridos
El problema de Toyota es...un bendito problema, derivado directamente de su propio éxito. Y es que se han encontrado con que tienen tal demanda de sus modelos híbridos, casi todos híbridos sencillos como los que llevan desarrollando desde el Prius original en 1997, que apenas pueden llegar a cubrirla con lo que fabrican.
Según este informe, entre los meses de abril y septiembre de 2025, Toyota logró vender unos 2,471 millones de coches electrificados. Esto implica un crecimiento del 10,7% con respecto a las cifras del mismo periodo de 2024, el inicio del año fiscal 2025 que finalizó el pasado mes de marzo.
Los HEV, gran mayoría entre los electrificados de Toyota y Lexus
Como es de esperar, los híbridos son una fuerza dominante, pues suponen 2,271 millones de ese total. 98.000 vehículos son híbridos enchufables y 101.000 vehículos son eléctricos puros, ambos creciendo un 129,8%. El único tipo de vehículo de Toyota que va para atrás es el de pila de combustible, con tan solo un 52,1% de ventas en comparación con el ejercicio anterior.

Estas cifras, que también incluyen a los modelos híbridos y eléctricos de Lexus además de los de la casa matriz, implican varias cosas. Su CFO, Kenta Kon, afirma que la fuerte demanda que están teniendo implica que apenas pueden llegar a cubrirla.
Casi la mitad de lo que venden a nivel global
Por otro, con estos números también observamos que, incluso casi 30 años después de abrir la veda con el mercado de coches híbridos, aún no llegan a ser ni la mitad de su cuota a nivel global. Esto se debe precisamente a su estrategia global, adaptándose a todo tipo de mercados, con coches como su RAV4 o su Hilux siendo éxitos de ventas y el Corolla siendo el coche más vendido en la historia.
El hecho de que sus coches electrificados sean el 46,9% del total global de 5,267 millones de coches vendidos se debe, en buena parte, a que muchas de sus ventas están en países como África o Asia donde siguen predominando. En Brasil, Australia y especialmente Tailandia es donde la Hilux tiene su grueso de ventas, sin ir más lejos.

Toyota nota en sus bolsillos los aranceles en Estados Unidos
Incluso siendo un gigante global, Toyota también ha sentido en sus finanzas los aranceles en Estados Unidos, el segundo mercado más grande del mundo. Los aranceles del 15% supondrán unos 9.400 millones de dólares de coste extra a la marca a lo largo de este año fiscal hasta marzo de 2026.
De hecho, Estados Unidos es el mercado más importante para Toyota con 1,533 millones de coches vendidos en este semestre, por encima incluso del mercado japonés (donde han vendido 970.000 vehículos. Le sigue el resto de Asia con 853.000 vehículos (cifra similar en el conjunto de Oceanía, África y resto de América) y Europa, con un total de 573.000 vehículos.
Aún con los aranceles, crece como en ningún otro mercado
De nuevo, varias lecturas. Toyota crece aún más en Estados Unidos, pese a los aranceles, con un 13,8% de crecimiento con respecto al ejercicio anterior. En cambio, es en el mercado asiático donde decrece, motivado en buena parte por la gran competencia dentro del mercado chino, el más grande de todo el mundo, donde las marcas locales han adquirido un gran protagonismo en detrimento de las extranjeras, incluso las que llevan cerca de medio siglo asentadas asociadas a fabricantes locales.

