Tras probar el Williams de 2026 en el simulador, Albon cree haber dado con la clave del nuevo reglamento
Alexander Albon, compañero de Carlos Sainz en Williams, ha ofrecido sus impresiones sobre los nuevos monoplazas de la temporada que viene, destacando un aspecto por encima de todo a la hora de extraer el máximo potencial del coche y el piloto.

Con el mes de octubre ya a punto de empezar, todos los equipos se están centrando casi por completo en la temporada 2026. Williams es uno de los que antes lo hizo, y sus pilotos ya trabajan con el nuevo coche en el simulador.
No en vano, el año que viene comienza un nuevo periodo reglamentario que rompe casi por completo con lo actual. Un coche muy distinto en todas sus áreas y que planteará un reto mayúsculo tanto a ingenieros como a pilotos.
«Es difícil lograr esa consistencia. Ahora mismo, básicamente estamos aprendiendo cómo funciona»
Albon ya trabaja con el Williams FW48 en el simulador
Varios pilotos de la parrilla tuvieron su primer contacto virtual con el coche de la temporada 2026 meses atrás. Pero es ahora cuando el trabajo en el simulador se centra casi por completo en el mismo.
Alexander Albon se centró en ello tras el Gran Premio de Italia celebrado en Monza a primeros de septiembre y tiene muy claro que el nuevo coche será todo un reto para los pilotos. Aunque no por su agarre o aerodinámica, sino por la unidad de potencia.
«Después de Monza, piloté el coche del año que viene en el simulador. Pero aun así no fue fácil. Es muy exigente mentalmente ahora mismo. Principalmente, hay que entender cómo ser eficiente con el motor», apunta el piloto tailandés.
«Quizás el equipo simplemente quiere mantener mis expectativas bajas. Por ejemplo, me dejaron pilotar en Silverstone. Esos son básicamente los peores circuitos en cuanto a consumo energético. Así que entiendo de qué se trata», añade el compañero de Carlos Sainz.

La gestión energética es la clave
Alex Albon hace referencia a la necesidad de gestionar la energía proporcionada por la parte eléctrica del motor híbrido de 2026. Aunque su base es la misma que la del actual, un bloque V6 turboalimentado híbrido, el hecho de triplicar la potencia eléctrica plantea dificultades extremas, ya que en varios circuitos la batería no será capaz de cubrir toda la vuelta.
No solamente eso, además la intervención del piloto será crucial, ya que este deberá decidir cómo y de qué manera utiliza la energía disponible. «Donde los equipos realmente marcarán la diferencia es en cómo diseñen este sistema. Tiene que ser intuitivo y consistente para el piloto», expone Alexander Albon.
«Es difícil lograr esa consistencia. Ahora mismo, básicamente estamos aprendiendo cómo funciona. Cualquier equipo que consiga proporcionar al piloto un conjunto que le permita explotar el 99 % de su potencial tendrá un rendimiento excelente», concluye, convencido de que esta área tendrá mucha relevancia en 2026.
Síguenos en Google Discover y mantente informado de las últimas noticias del motor. Haz click aquí
Fuente: Motorsport-magazine.comFotos: Williams Racing