Motores que puedes coger con una mano y que rinden 1.000 CV, la revolución que prepara Mercedes a ritmo de récord
Los futuros coches de alto rendimiento de Mercedes con tecnología eléctrica se aprovecharán de una tecnología que nadie más va a tener. No tiene que ver con las baterías, sino con sus mecánicas de flujo axial, que no dejan de registrar récord tras récord.

El desarrollo de los coches eléctricos está principalmente en la eficiencia, en hacer que estos consuman menos, que sus carrocerías sean lo más aerodinámicas posibles, que sus baterías proporcionen carga rápida y altas autonomías… y no nos podemos olvidar de los motores.
En los vehículos eléctricos encontramos un factor muy importante y que hace destacar su rendimiento: su par instantáneo y su enorme capacidad de aceleración. Pero, ¿y si se fuesen todavía mejores?
Es lo que está haciendo Mercedes a través de su empresa YASA, dedicada al desarrollo de este tipo de mecánicas y con sede en el Reino Unido. Sus innovadoras mecánicas de flujo axial siguen sorprendiendo por su gran rendimiento.

Otro hito para los motores de YASA.
La marca acaba de revelar cuál ha sido el último récord que han obtenido en el desarrollo de sus mecánicas eléctricas, las cuales formarán parte de los futuros deportivos eléctricos de AMG y en modelos concretos de Mercedes.
Ya el verano pasado obtuvieron un récord de rendimiento, y ahora lo acaban de batir. Estos motores ultraligeros, de apenas 13 kg, son capaces de desarrollar 1.006 CV de potencia. El nuevo récord mundial tiene que ver por su densidad de potencia.
Estos motores, exentos de materiales exóticos en su fabricación, triplican la densidad de rendimiento frente a la mayoría de motores rivales de flujo radial: el nuevo hito es alcanzar una densidad de potencia de 59 kW (79 CV) por kilogramo de peso, superando los 42 kW (56 CV) anteriores.
Los revolucionarios motores de YASA y Mercedes, en vídeo.
Con apenas 12,7 kg en la báscula, estos motores, todavía en desarrollo como prototipos, alcanzan una potencia máxima puntual de 750 kW, los antes comentados 1.006 CV de potencia. Su cifra de potencia constante también es interesante: 350-400 kW, lo que vienen siendo unos 469-604 CV.
YASA se vanagloria de estos avances al destacar que no se trata de modelos informáticos, sino que su prototipo de motor de diseño axial es completamente funcional y genera esos resultados en el banco de pruebas. Y además, lo hace con tecnología de fabricación escalable.

Qué diferencia a los motores de flujo axial
Los motores con esta configuración de flujo axial son ya usados en modelos híbridos enchufables de marcas como Ferrari o Lamborghini, pero Mercedes le está dando una vuelta de tuerca más para sus futuros deportivos eléctricos.
A diferencia de los motores de flujo radial, los más habituales, los de flujo axial utilizan rotores más delgados y en forma de disco, lo que les permiten ofrecer más potencia y par en tamaños más compactos y con mayor densidad energética. En estos motores el campo magnético se extiende a lo largo del eje de rotación en lugar de una forma radial.
En cambio, el motor de flujo radial cuenta con una configuración cilíndrica en la que el rotor se sitúa en el interior y el estator lo rodea, proyectando el flujo magnético de forma perpendicular al eje de giro.
La gran desventaja de los innovadores motores de flujo axial es que su producción es más compleja… y costosa. Es por ello que los primeros Mercedes en utilizarlos serán los de mayores prestaciones, los AMG, donde el sobrecoste será más asumible para sus clientes. En función de si consiguen ser viables para su producción masiva a precios más asequibles, podríamos verlo en segmentos más accesibles para el gran público.