Nos los venden como perfectos, pero Japón acaba de desmontar el mito de los faros LED

Las tecnologías de iluminación se han estancado con la llegada de los faros Matrix LED. Las marcas han llegado a este sofisticado nivel para la iluminación frontal, disponible en una gran mayoría de coches como un opcional. Un sistema que tampoco es perfecto, con importantes fallos aunque con una solución en el horizonte.

Nos los venden como perfectos, pero Japón acaba de desmontar el mito de los faros LED
Los faros de LED se han estandarizado en la industria, pero los Matrix no son perfectos. - Opel

8 min. lectura

Publicado: 03/11/2025 18:00

Los fabricantes han estado muy involucrados en los últimos años en desarrollar avanzadas tecnologías de iluminación para sus coches más nuevos, llegando a un nivel en el que prácticamente han alcanzado del cénit. De los faros halógenos llegamos a los de descarga de xenón, de ellos a los Full LED y ahora a los matriciales de LED pasando por la luz láser en algunas marcas. Sin embargo, estos últimos se quedaron en los modelos más lujosos por su elevado coste, mientras que los Matrix sí han logrado llegar hasta los compactos.

Eso sí, en ninguno de los modelos del mercado suelen ser estos faros de serie. Los faros LED sí son un equipamiento más habitual en la gran mayoría de los coches nuevos, equipados con unos diodos emisores de una luz blanca con matices azulados, que han demostrado ser más eficientes energéticamente. Sin embargo, están lejos de ser perfectos presentando un importante problema que tampoco se ha solucionado con los matriciales.

Koito
Los faros LED de Koito distingue entre los vehículos y peatones que se acercan iluminándolos.

Las lagunas de los faros Matrix LED, que no te han contado nunca

El ADAC experimentó con los faros LED y ha comprobado que estos no proporcionan una mejor iluminación de la carretera, pues la superficie de iluminación inmediatamente delante del vehículo, en ocasiones, suele ser débil y pálida, al mismo tiempo que puedes ver un exceso de intensidad cuando la luz se refleja en las señales de tráfico. De hecho, en situaciones especiales como la lluvia, niebla o nieve, se nota un mayor deslumbramiento de los propios faros. Algunos conductores se acostumbran a ello, pero no los que circulan de frente.

Algo que no se ha arreglado con los faros matriciales de LED que cuestan un dineral. Como equipamiento, superan los 1.500 euros y como repuesto, cada faro cuesta no menos de 3.000 euros. Esta tecnología conta de una cámara que detecta la presencia de vehículos circulando tanto por delante del nuestro como en el sentido contrario, por lo que apaga selectivamente una serie de LED para no deslumbrar a estos otros usuarios de la vía cuando se circula con las luces largas o de carretera. Sin embargo, esto no termina de ser perfecto, pues hay que tener en cuenta que si la altura de los faros no está bien regulada, los que circulan en sentido contrario harán la pertinente señal de aviso.

Pero que te echen las largas de noche también es consecuencia de que los faros están sucios y confundan a la cámara. Cuando se conduce en invierno sobre carreteras mojadas y con sal, se forman pequeños cristales de sal -o incluso hielo- en las lentes, actuando como lentes divergentes, por lo que llega menos luz a la carretera y se produce un mayor deslumbramiento. La solución está inventada, se llama lavafaros, pero es un sistema que prácticamente ha desaparecido de los coches, y absolutamente en los equipados con tecnología LED.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online

Japón tiene la solución a los faros Matrix LED que deslumbran

Mercedes fue uno de los primeros fabricantes que pasó del mundo del xenón a lo faros LED, y también la que se cargó el sistema de lavafaros ahorrándose muchísimo dinero, a pesar de que no suponía un problema para el diseño. Sin embargo, competidores alemanes los siguen ofreciendo pero como una opción para determinados mercados. Si lo hacen en Audi o BMW, quizás deberían de hacerlo también en la casa de la estrella, pero no es obligatorio por ley -en vehículos con un flujo luminoso superior a 2000 lúmenes por faro- como sí lo es el equipar el sistema de regulación de la altura de los faros.

Los faros LED suelen tener una menor emisión de luz activa, lo que permite a los fabricantes ahorrar en sistemas de limpieza y nivelación automática de faros, obligatorio este último a partir de 2027, dado el menor flujo luminoso. Quizás, lo que sí debería ser obligatorio, y no un opcional, es el control del alcance de los faros, porque resolvería el problema de contar con una iluminación demasiado pálida delante del vehículo cuando es de noche.

Los japoneses lo saben también muy bien, ya que un desconocido proveedor de componentes para iluminación ha saltado a la fama al presentar en el Salón del Automóvil de Japón una posible solución para el problema de los deslumbramientos. Koito deslumbró al anunciar que «¡Hemos creado una luz LED que no deslumbra a los vehículos que vienen de frente, incluso con las luces largas encendidas!». Denominado «ADB», las siglas de un faro de conducción adaptativo y de alta definición, y del que dicen que cada faro cuenta con 16.000 LED independientes, que pueden atenuarse o apagarse selectivamente, según sea necesario.

Los japoneses apuntan que el sistema maximiza la visibilidad del conductor en el mismo rango en el que se apagan las luces de carretera, de manera que el sistema sabe dónde tiene que iluminar y dónde no hacerlo. La misma cámara frontal de los asistentes de conducción, por ejemplo de la detección de otros vehículos, ciclistas y peatones, detecta con precisión el obstáculo, incluso señales de tráfico, apagando los LED cuyos haces luminosos se dirigen hacia el mismo, manteniendo una iluminación más brillante en el resto del área circundante. Por ahora, se sabe que funciona, pero no si algún fabricante está interesado.

Este artículo trata sobre

Pixel