¿Quieres ser examinador de la DGT? Estos son los requisitos que debes cumplir
La Dirección General de Tráfico se encarga de realizar los exámenes que permiten a los aspirantes sacarse el carnet de conducir. Pero, ¿qué hay que hacer para ser uno de los examinadores? Te contamos cómo es el proceso y quiénes pueden hacerlo.

En los últimos años, la Dirección General de Tráfico (DGT) se está viendo obligada a hacer frente a una lista de espera que crece en aproximadamente 8.000 personas al mes.
Esto provoca retrasos de varios meses en algunas provincias, lo que a su vez ha hecho que tanto afectados como administraciones soliciten la contratación de más examinadores para el carnet de conducir.
Una vez seleccionados los aspirantes a examinadores de la Dirección General de Tráfico, estos deberán superar un proceso de selección
Recientemente, el director general de la DGT, Pere Navarro, ha abordado este asunto, apuntando que la plantilla está completa al 98 % y que lo que hace falta es una reforma para adecuar un sistema concebido hace varias décadas para la población actual de España.
Aunque no resolverá el problema, el Ministerio de Función Pública tiene previsto incorporar más de 200 examinadores a partir de septiembre. Ahora bien, si quieres optar a un puesto de examinador de la DGT debes cumplir ciertos requisitos.
Requisitos para ser examinador de la DGT
Para ser examinador del carnet de conducir hay que presentar una instancia dentro del periodo fijado por la DGT, ya que no hay una convocatoria abierta ni permanente.
Una vez hecho, es obligatorio cumplir los siguientes requisitos para poder continuar dentro del proceso:
- Tener cumplidos los 23 años de edad, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Conductores.
- Ser titular de los siguientes permisos de conducción (todos):
- Permiso de conducción de la clase B, en vigor, con al menos tres años de antigüedad.
- Permiso de conducción en vigor de la clase A2.
- Permiso de conducción en vigor de la clase C o D.
Estos permisos no deben estar sometidos la restricción administrativa indicada por la Unión Europea, es decir, que no estarán «limitados a vehículos sin pedal de embrague (o palanca accionada manualmente para motocicletas)».
Cómo es el examen para conseguir el trabajo de examinador de la DGT
Una vez seleccionados los aspirantes a examinadores de la Dirección General de Tráfico, estos deberán superar un proceso de selección.
Este consta, en primer lugar, de un examen tipo test con 100 preguntas relacionadas directamente con el temario que se recoge en las bases de la convocatoria.
Posteriormente, se realizará un segundo ejercicio, que consistirá en una prueba de carácter práctico de conducción de un vehículo turismo en vías abiertas al tráfico general.

Los aspirantes con mayor puntuación (el número dependerá de la cantidad de plazas a cubrir), pasarán a completar un curso selectivo organizado por la DGT. Este tendrá como objetivo proporcionar los conocimientos necesarios para ejercer como examinador de Tráfico.
Dicho curso se divide en dos partes. Por un lado, la formación teórica y práctica presencial en el Centro de Formación de la Dirección General de Tráfico en Móstoles (Madrid).
Por otro lado, una semana de prácticas en la Jefatura Provincial de Tráfico que se determine para cada aspirante. Este curso no es eliminatorio, sino simplemente formativo.
El último paso es superar el proceso selectivo del Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado, en la especialidad de Tráfico. Al finalizar el mismo, cada examinador conocerá cuál es su destino dentro de la red de Centros de Exámenes de la DGT.
Fuente: DGT