El debut de Alonso en la F1 que estuvo a punto de no producirse: “No estaba seguro de poder llegar”

Fernando Alonso es el piloto que más grandes premios de Fórmula 1 ha disputado en la historia de la competición. Sin embargo, sus comienzos no fueron fáciles e, incluso, su presencia en la primera carrera de 2001 estuvo en duda hasta el final.

El debut de Alonso en la F1 que estuvo a punto de no producirse: “No estaba seguro de poder llegar”
Fernando Alonso, a los mandos del Minardi PS01 en el Gran Premio de Australia

7 min. lectura

Publicado: 14/05/2025 09:00

Fernando Alonso está completando este año su 22ª temporada en la Fórmula 1. Desde hace muchos años, el piloto español es uno de los más apreciados y consolidados, pero en sus comienzos tuvo que luchar mucho para hacerse un sitio en la categoría.

De hecho, y aunque sus grandes actuaciones en la Fórmula 3000 le permitieron llegar a un acuerdo con Flavio Briatore, su temporada de debut se produjo en el equipo más modesto de la Fórmula 1: Minardi. Un conjunto que, además, dudó de si podría tomar parte en el comienzo de la temporada hasta el último momento.

Minardi afrontó la temporada 2001 de Fórmula 1 con más ganas que medios, y eso se notó desde el primer minuto… literalmente. Lo suyo fue un milagro con ruedas, y no precisamente muy rápidas.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online

«Me sentí realmente piloto de Fórmula 1 quizá tras dos temporadas»

Minardi se reinventa con Alonso a bordo

La primera gran dificultad a la que tuvo que hacer frente Minardi fue al cambio de propietario, ya que Paul Stoddart compró el equipo tan solo dos meses antes del inicio de la temporada. Su predecesor, Gabriele Rumi, estaba gravemente enfermo y dejó la estructura en un estado precario.

Con tan poco margen de maniobra, el nuevo propietario tuvo que reconstruir casi todo desde cero, incluyendo la financiación, la logística y hasta la estructura técnica.

El Minardi PS01 fue diseñado por Gustav Brunner, que hizo lo que pudo (y no era poco) con los recursos disponibles. Fue un diseño hecho a la carrera: tan apresurado fue el desarrollo que el coche de Tarso Marques, compañero de Fernando Alonso, aún se estaba montando durante el Gran Premio de Australia. El shakedown apenas se hizo el 21 de febrero, y el coche se presentó el 28… ¡a solo unos días del inicio del campeonato!

El PS01 no sólo era un coche escasamente desarrollado, también estaba mal servido de caballos. Montaba un motor viejo rebautizado como ‘European’ por el nombre de la empresa de Stoddart, lo que daba una imagen más corporativa que competitiva.

Fernando Alonso y Tarso Marques, en la presentación de Minardi previa al GP de Australia. En aquel momento, el equipo aún no tenía claro si podría participar.

El equipo apenas tuvo tiempo para hacer pruebas: se completaron sólo unos pocos kilómetros con una unidad antes de volar a Australia. Además, no había coche de repuesto listo para la primera carrera, lo que demuestra el nivel de precariedad al que se enfrentaban.

En Melbourne, Marques ni siquiera superó el 107 % del tiempo en clasificación, pero fue autorizado a correr por los comisarios. Su coche se retiró después de cuatro vueltas, víctima de un fallo eléctrico. Fernando Alonso, por su parte, salvó los muebles al terminar duodécimo a dos vueltas del ganador, pero al menos llevó el coche a meta.

Aunque el PS01 fue sorprendentemente decente para las circunstancias (especialmente con Alonso al volante), el equipo no logró sumar ni un solo punto en toda la temporada.

Además, Brunner, el diseñador estrella, se marchó a Toyota a mitad de temporada, debilitando aún más al equipo. Otro ejemplo de su precariedad se dio en carreras como la de Malasia, en la que una tormenta tropical dejó al equipo sin comunicación con sus pilotos, lo que añadía el caos meteorológico al caos estructural.

Alonso recuerda aquellos inicios

Ahora, con el paso del tiempo, Fernando Alonso recuerda con nostalgia y cariño una época en la que su carrera y su futuro estaban en juego. Recientemente, el asturiano reconoce que su continuidad en la Fórmula 1 «no estaba tan clara como ahora».

«Debuté con Minardi, pero el equipo no estaba seguro al 100 % de poder llegar a la primera carrera en Australia. No tuvimos test invernales, ni existían simuladores en aquel momento, así que no fue algo sencillo», prosigue, admitiendo también que le costó un tiempo sentirse como un piloto de Fórmula 1 de pleno derecho.

«Me sentí realmente piloto de Fórmula 1 quizá tras dos temporadas. El primer año ocurrió todo, sí, pero el equipo tenía dificultades económicas. En mi segundo año fui piloto probador, hasta que llegué a Renault en 2003. Hasta entonces no sentía realmente que fuese algo definitivo», admite.

Aquel año 2003 cambió la vida de Fernando Alonso, pues llegaron su primera pole, primer podio y primera victoria, convirtiéndolo en una de las estrellas emergentes de la Fórmula 1 junto a Kimi Räikkönen. Dos años más tarde, ambos se jugaron un título mundial que cayó del lado del asturiano, entonces con 24 años.

Dos décadas después, Fernando Alonso va camino de los 44 años y sigue firmemente comprometido con la Fórmula 1. De hecho, tiene un año más de contrato con Aston Martin y aún debe decidir si será el último o habrá más. «Me encanta conducir coches y llevo tantos años aquí… Me siento fresco, motivado y feliz. ¿Por qué iba a parar ahora?», concluye el bicampeón del mundo.

Fuente: La Sexta

Este artículo trata sobre...

Pixel