«No tiene sentido soñar despierto», Newey habla claro sobre Aston Martin y 2026

Adrian Newey ha valorado la complejidad a la que debe enfrentarse Aston Martin si quiere convertirse en campeón el año que viene. El ingeniero británico explica por qué considera que no es tan sencillo como reunir a un puñado de personas talentosas.

«No tiene sentido soñar despierto», Newey habla claro sobre Aston Martin y 2026
Adrian Newey, gerente técnico de Aston Martin F1

7 min. lectura

Publicado: 09/07/2025 09:00

Sería un error pensar en un Aston Martin campeón en 2026, por mucho que el nuevo reglamento le brinde a Adrian Newey y su equipo una oportunidad única.

Es cierto que el equipo británico ha sido concebido para alcanzar los mayores éxitos en el próximo periodo reglamentario que comienza el año que viene, pero también lo es que todos los elementos clave han sido colocados en el gran puzle que conforma el equipo demasiado tarde.

El túnel de viento no estuvo operativo hasta mediados de marzo, y Adrian Newey (líder del proyecto de 2026) había llegado solamente 15 días antes. Además, Enrico Cardile (nuevo director técnico) no se incorpora hasta este mismo mes de julio, por lo que llegará con el trabajo ya muy avanzado.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online

Del mismo modo, el simulador sigue necesitando mucho trabajo para rendir al nivel requerido, y el departamento de aerodinámica necesita seguir creciendo. Por todo ello, es muy probable que 2026 llegue demasiado pronto para Aston Martin, que alcanzará su punto álgido probablemente en 2027.

«La mesa de dibujo para mí es como un idioma, mi primera lengua. Puedo usar CAD, a un nivel básico, pero voy a ser más lento»

Newey pide paciencia

No es de extrañar, por tanto, que Adrian Newey haya sido muy claro con respecto a la extraordinaria complejidad que supone ganar el título mundial de la Fórmula 1. Algo que, de cara al año que viene, el británico ve complicado.

«No tiene sentido soñar despierto con el futuro», responde al ser cuestionado por las aspiraciones del equipo en 2026. «Se trata de ponerse manos a la obra y hacer el trabajo. Si hacemos nuestro trabajo correctamente, ojalá las cosas salgan bien».

Newey intenta explicar lo difícil que es desarrollar un monoplaza moderno de Fórmula 1, definiéndolo como «una bestia muy complicada. Es físicamente complejo, solamente por la gran cantidad de piezas, pero esa complejidad se multiplica por la cantidad de simulación que se necesita para producirlo».

«Los equipos de F1 dependen cada vez más de las herramientas de simulación: la dinámica de fluidos computacional (CFD), el propio túnel de viento y la correlación entre el coche real en la pista y esas herramientas», prosigue Newey.

Y es ahí donde Aston Martin no está al nivel de los equipos punteros, ya que todas sus herramientas y el equipo que las hace funcionar no ha tenido tiempo suficiente para afinar todos y cada uno de los elementos.

«Es una zona que exige mucho desarrollo», continúa Newey. «Puedes comprar un paquete de CFD, pero necesitas modificarlo, aprender a usarlo, al igual que un túnel de viento, donde puedes comprar hardware, pero tienes que escribir software para impulsar el sistema de movimiento».

«Es lo mismo con un simulador: puedes tener el mejor sistema de movimiento del mundo, pero si no tienes el modelado que lo acompaña, y la correlación con el modelo aerodinámico, la correlación con el modelo de neumáticos, etc., no servirá de nada. Todo lleva tiempo», reitera el ahora gerente técnico de Aston Martin.

La mesa de dibujo

Para Aston Martin, se suma además otra complicación: la forma de trabajar de Adrian Newey. En una época en la que la Fórmula 1 trabaja con diseño asistido por ordenador (CAD, tecnología que utiliza software para crear, modificar, analizar y documentar diseños de objetos en 2D o 3D), el diseñador británico continúa trabajando con mesa de dibujo tradicional

Por esa razón, Aston Martin ha creado un equipo que se encarga de trasladar los dibujos de Newey al mundo digital, comenzando así el proceso habitual de toda estructura de la Fórmula 1.

Newey es consciente de que «se habla mucho de mí usando una mesa de dibujo en lugar de un sistema CAD. Para mí, personalmente, es como un idioma, mi primera lengua. Crecí en una mesa de dibujo; Los sistemas CAD no alcanzaron la mayoría de edad hasta la década de 1990. Puedo usar CAD, a un nivel básico, pero voy a ser más lento».

¿Está Aston Martin preparado para reinar en la Fórmula 1? Adrian Newey cree que aún no.

Newey argumenta que, para dar vida a sus ideas, lo más rápido es dibujar, ya que puede modificarlas con facilidad. «Si tengo un dibujo en la mesa de dibujo, con 100 líneas, probablemente he dibujado 200 líneas para llegar a ese punto y he borrado 100. Cambio cosas a medida que desarrollo una idea, y en la pizarra puedo tener todo frente a mí a una escala decente, en lugar de hacer zoom en componentes individuales, que es lo que tiendes a hacer en CAD».

«Mi forma de trabajar tiene algunos puntos positivos», prosigue Newey, «pero también algunos negativos, probablemente el más grande es que todo lo que hago tiene que ser traducido».

«Cuando estoy a tope, probablemente hay tres personas escaneando mis dibujos y convirtiéndolos en superficies. Si tuvieras demasiadas personas en la organización trabajando con una mesa de dibujo, sería muy ineficiente», reconoce.

«Sin embargo, cada vez más, con el modelado paramétrico en sistemas CAD, se puede ir directamente a eso. Ha evolucionado mucho en la última década y sin duda seguirá haciéndolo, y en algún momento estaré en el medio equivocado. Pero creo que para entonces estaré jubilado», concluye, esperanzado de no quedar demasiado obsoleto antes de retirarse definitivamente.

Fotos: Aston Martin F1

Este artículo trata sobre...

Pixel