Los pilotos de la F1 ya saben cómo será pilotar el coche de 2026. Y Alonso sale ganando

A seis meses de estrenar los monoplazas de 2026 en Barcelona, los pilotos de la Fórmula 1 ya tienen bastante claro cuáles serán las principales cualidades que estos premiarán. Y un piloto destaca especialmente en ello: Fernando Alonso.

Los pilotos de la F1 ya saben cómo será pilotar el coche de 2026. Y Alonso sale ganando
Seguramente Fernando Alonso está deseando que llegue 2026.

9 min. lectura

Publicado: 26/07/2025 11:11

La Fórmula 1 va a cambiar por completo en 2026. El nuevo monoplaza, resultante del reglamento técnico que dará comienzo a un nuevo periodo en la categoría, rompe totalmente con lo actual y no se limitará a exigir a los ingenieros el máximo de sus capacidades, sino también a los pilotos.

Así lo están confirmando uno por uno los integrantes de la parrilla actual, que ya han tenido la oportunidad de probar los nuevos coches en el simulador. Monoplazas que no solamente cambian su concepto aerodinámico, sino también las dimensiones e incluso los neumáticos.

Pero es otro elemento el que más quebraderos de cabeza está dando a los equipos: la unidad de potencia. Y también es la que puede ofrecer a una clase concreta de piloto un plus adicional.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online

«Quienes van a ir bien son los pilotos realmente adaptables»

Un cerebro multidisciplinar

Si bien la unidad de potencia híbrida de 2026 es, en esencia, la misma que la actual, hay un aspecto que lo cambia todo en la práctica: el hecho de que la potencia proveniente de la parte eléctrica se equipare a la que llega desde el motor de combustión.

Esto supone un cambio radical, no solamente para los ingenieros, sino también a la hora de gestionar la misma dentro del coche. Por eso, los pilotos necesitarán emplear aún más esfuerzo en gestionar de forma inteligente la entrega y recuperación de la potencia eléctrica de lo que lo hacen actualmente.

Carlos Sainz ha sido uno de los pilotos que ha hablado de ello, admitiendo que pilotar los monoplazas de 2026 será «muy complicado. Ocupa mucho espacio en el cerebro mientras conduces».

Eso sí, el piloto español considera que, en el fondo, será cuestión de tiempo que todos ellos se adapten a la mayor complejidad de los mismos. «Si preguntas… Lewis [Hamilton, sentado a su lado en la conferencia de prensa oficial de la FI]) estuvo en el gran cambio de reglamento entre 2013 y 2014, pasando de un V8 normal a un V6 complejo con gestión de batería y todas estas cosas».

«Sin duda, en ese momento fue un shock: cuánto tenía que pensar el piloto en cosas en las que antes, en el V8, nunca pensaríamos. Pero luego todos nos acostumbramos, todos nos adaptamos y ahora es normal», apunta Sainz.

«Creo que con el año que viene va a ser algo similar», prosigue el madrileño. «Al principio, todos pensaremos: ¿qué demonios está pasando aquí? ¿Por qué tenemos que hacer tanto de esto? ¿Por qué el coche es diferente en cada vuelta? Pero luego, cuando empecemos a competir con él y pasen las carreras, todo será más natural, algo a lo que estemos más acostumbrados, y se convertirá en la nueva normalidad».

Lo que Sainz no tiene claro es si un cambio tan grande propiciará mejores carreras, pero no teme enfrentarse a la complejidad de los coches de 2026. «La gran pregunta es si esa nueva normalidad es mejor que la antigua. Pero creo que, como pilotos, nos adaptaremos a lo que nos den. Iremos tan rápido como podamos. Si tenemos que hacer seis o siete cambios a lo largo de una vuelta, los haremos. Y nos volveremos buenos en eso como siempre lo hacemos».

Los pilotos inteligentes ganarán mucho

Su compañero en Williams, Alex Albon, tiene más dudas al respecto, y considera que los pilotos que tengan mayor capacidad cerebral lograrán ser más competitivos que el resto.

«Es difícil pilotar. La carga mental del piloto también es alta», considera el piloto tailandés. «Es muy importante saber cómo usar el motor y el despliegue [de energía] y tienes que aprender un estilo de pilotaje diferente, pero forma parte del reglamento. Al fin y al cabo, es tecnología».

«Así que, por nuestra parte, no me sorprendió tanto el coche, el rendimiento del coche», continúa. «Se trata más bien de entender la PU [unidad de potencia] y cómo aprovecharla al máximo. Al final, lo que todos queremos son buenas carreras. No estoy seguro de que las velocidades de los coches o la forma en que se conducen vayan a cambiar demasiado».

¿Podrá Fernando Alonso marcar la diferencia en 2026? Todo indica que sí.

Albon niega que la Fórmula 1 vaya a convertirse en algo similar a la Fórmula E, en la que la gestión de la energía lo es todo y propicia giros de guion repentinos en las carreras. Sin embargo, insiste en que será un factor crucial que permitirá a determinados pilotos destacar.

«No creo que se haya convertido en una especie de estilo de Fórmula E, donde tienes enormes cantidades de ralentización y todo este tipo de cosas. No me estoy quejando. Solo digo que es diferente. Como si fuera muy diferente pilotar. Quienes realmente van a ir bien son los pilotos realmente adaptables. Vamos a necesitar un enfoque muy abierto sobre cómo pilotar estos coches», argumenta.

«Hay muchas cosas que el piloto tiene que hacer. No creo que siempre vaya a tratar simplemente de lo bueno que sea el piloto. Alguien que sea bastante inteligente, pueda entender el sistema y aprovecharse de él, para comprender cómo funciona y ser eficiente, también encontrará rendimiento en eso», concluye Albon.

Alonso y Verstappen

Recientemente, el propio Alexander Albon admitió sentirse impresionado por dos pilotos en concreto: Max Verstappen y Fernando Alonso. El tailandés ve en ellos una capacidad adicional para gestionar las diferentes situaciones de carrera, por lo que no es de extrañar que ambos puedan verse muy beneficiados por el nuevo reglamento.

«Los mejores pilotos del mundo tienen la capacidad de que el coche siempre sea lento», explicaba Albon días atrás. «Cuanta más capacidad mental tengas para pilotar, más podrás pensar en otras cosas, como maximizar la curva, la vuelta, los neumáticos, lo que sea».

«Creo que, consistentemente, los mejores pilotos del mundo son los que tienen más tiempo para pensar, la mayor capacidad cerebral», reiteraba el compañero de Carlos Sainz. «Piensas en Max [Verstappen] mirando la televisión mientras compite. Ves a Fernando [Alonso] pensando en la estrategia, 15 vueltas por delante de él», concluyó.

Sería ingenuo pensar que la Fórmula 1 de 2026 se convertirá, de repente, en una competición en la que primará la calidad del piloto por encima de la tecnología. De hecho, muchos miembros del paddock afirman que la unidad de potencia podría crear un desequilibrio similar al que logró Mercedes al comienzo de la era híbrida en 2014.

Sin embargo, que determinados atributos, como por ejemplo la capacidad cerebral o la inteligencia, ganen enteros, es siempre una buena noticia para el deporte. Y, por qué no decirlo, también para los aficionados españoles, que contamos con dos pilotos que destacan en eso.

Fuente: FIA | Crash.netFotos: Alberto Fernández / Motor.es

Pixel