El CEO de Renault: "La gente no se puede comprar coches nuevos, se está destruyendo la industria del automóvil"
El máximo responsable del Grupo Renault François Provost considera que es necesario cambiar el planteamiento por el bien de la industria del automóvil en Europa, citando los efectos negativos del envejecimiento del parque automovilístico en aspectos en aspectos como la descarbonización o la seguridad.

La Unión Europea se encuentra en una encrucijada compleja. Por un lado, y aunque las cifras de matriculaciones siguen creciendo, el parque automovilístico en algunos países en Europa está aún avejentado, más en algunos países que en otros. El distanciamiento de los precios de los automóviles, tanto nuevos como usados, en relación a los salarios tampoco ayuda a los objetivos de descarbonización.
En la actualidad ya vemos cómo los coches eléctricos están igualándose en precio al de los coches de combustión, sobre todo si se aplican los descuentos de iniciativas como el Plan MOVES en España (aunque su aplicación, teniendo que reclamar el descuento después de la adquisición, también puede ser objeto de reflexión cuanto menos). Eso sí, más allá de coches utilitarios o compactos, sigue siendo complicado para muchos compradores españoles plantearse dar el paso, mucho más que hace 15-20 años.

Parque automovilístico de 12,5 años
Como resultado, el parque automovilístico cuenta con unos 12,5 años de antigüedad de media, según el CEO del Grupo Renault François Provost. Un dato que no favorece en absoluto a los propios objetivos de descarbonización marcados por la Unión Europea, dado que mantienen sus vehículos más allá del ciclo de vida previsto - en algunos casos más allá de los 20 años.
Sin ir más lejos, en España sigue siendo relativamente habitual - en función de la localidad o comunidad autónoma donde uno se encuentre - ver vehículos que rondan los 20-25 años desde su matriculación. Es decir, coches utilizados a diario que pronto se considerarían clásicos, con una reducción en el sello de matriculación que en algunas ciudades llega a ser del 100%.
La gente no está contenta, según Provost
«Hoy día, tenemos normativas de descarbonización, y debido a esto los precios son muy elevados para los clientes. la gente no puede comprarse coches porque los salarios que traen a casa no son tan favorables. De manera que la gente no está contenta», comentó Provost.

«Así pues, tienes un parque automovilístico que está envejeciendo, de unos 12,5 años de antigüedad. Como consecuencia, no hay descarbonización, no hay una mayor seguridad en los coches, porque la gente no puede comprarse coches nuevos. Y como consecuencia de todo esto, se está destruyendo la industria automovilística», continuó Provost.
Cambiar el planteamiento
«Por eso hace falta cambiar el planteamiento de manera que la lógica empiece con la pregunta: ¿Cuál es el precio que tenemos que llegar a alcanzar para que la gente europea pueda comprarse coches nuevos una vez más»?, finalizaba el CEO del Grupo Renault.
En el caso particular de España, las matriculaciones de coches eléctricos se sitúan en un 9,37% según el informe de ANFAC de octubre de 2025. La cuta de matriculación de BEV+PHEV se sitúa en el 18,6% según ACEA, por debajo de la media europea del 25,1% - liderada por Portugal con un 35,9%, Reino Unido con un 33,1% y Alemania con un 28,4% (datos actualizados a septiembre de 2025).

Según el CEO de Renault, el E-Car debería ser sólo eléctrico
Por otro lado, Provost considera que el E-Car en el que está trabajando la Unión Europea sólo tiene sentido si son coches eléctricos. Diferente, por tanto, al planteamiento del Kei-Car en Japón, donde a menudo los vemos con coches de combustión, ya sea de combustión tradicional o HEV, aunque también los hay BEV.
Dado que es una categoría pensada para ayudar a los objetivos de descarbonización - y en paralelo a que los fabricantes alcancen el objetivo de la normativa CAFE - no tiene sentido que sean de combustión. Además, por su concepto y uso especialmente en entornos urbanos, el hecho de que sean eléctricos tiene todo el sentido del mundo.
¿Coches ya existentes como E-Cars?
Meses atrás Dacia ya presentó su idea de E-Car, el pequeño prototipo Hipster, un coche que podría pasar a la producción por un precio por debajo del Spring. Ahora bien, en el caso de Renault el enfoque parece bastante diferente, pues sus Renault 4 E-Tech, 5 E-Tech y el ya presentado Twingo podrían encajar dentro de las medidas máximas que se contemplan en la normativa E-Car.

