Se dice que el coche eléctrico contamina menos, pero el presidente de Toyota señala un detalle que nadie tiene en cuenta (y que lo cambia todo)

Toyota parece tener las cosas claras. Es una de las principales marcas cuya transición hacia la tecnología puramente eléctrica está siendo más lenta, pero hay un motivo detrás de ello que explica el mismísimo presidente de la compañía, Akio Toyoda.

Se dice que el coche eléctrico contamina menos, pero el presidente de Toyota señala un detalle que nadie tiene en cuenta (y que lo cambia todo)
Akio Toyoda, presidente de Toyota, vuelve a ser muy directo acerca de los coches eléctricos e híbridos.

5 min. lectura

Publicado: 05/05/2025 14:00

Si hiciésemos un barrido por las principales marcas del coche a nivel mundial y analizásemos sus estrategias de electrificación, en Toyota veríamos dos caras bien distintas. Por un lado, han sido uno de los precursores con la tecnología híbrida autorrecargable (HEV) en las últimas décadas; por el otro, uno de los más lentos en su transición hacia el eléctrico puro.

La marca japonesa ha presentado en varias ocasiones sus propuestas de futuro en este último apartado, prometiendo fabricar 3,5 millones de coches eléctricos para el año 2030. Ya se pueden dar prisa, porque en 2023 apenas se quedaron en las 100.000 unidades.

Eso sí, parece que su catálogo de modelos ha sufrido un impulso reciente, sobre todo en China: los nuevos bZ7, bZ3 Y bZ3X, el renovado bZ4X o los recientemente presentados C-HR+ y Urban Cruiser dan buenas muestras de ello.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online

Pero en toda esta situación hay un actor en Toyota que sigue dando que hablar: su presidente Akio Toyoda, que lleva años dando mensajes que parecen contradictorios con el rumbo que quiere tomar la compañía. Aunque escuchando bien sus palabras, parece tener muy claro lo que dice.

El Toyota bZ7 ha sido el último coche eléctrico presentado por la marca japonesa.

Híbridos contra eléctricos, ¿qué contamina más?

Es la duda que nos surge cuando escuchamos lo último que ha dicho el presidente del gigante japonés: «Hemos vendido unos 27 millones de híbridos. Esos híbridos han tenido el mismo impacto que 9 millones de vehículos eléctricos de batería en circulación».

¿Tiene este sentido? Sabemos que los eléctricos no emiten contaminación mientras están en funcionamiento, cosa que los híbridos, cuando el motor de combustión está encendido, sí que lo hace. ¿Entonces?

El presidente de Toyota introduce una palabra clave: neutralidad de carbono. Conocer la contaminación total de un vehículo a lo largo de su vida útil es complicado, sobre todo si ese vehículo es eléctrico: partiendo de su fabricación, pero teniendo también en cuenta los procesos de carga de sus baterías.

Si esto no se realizan con energías renovables, el coche eléctrico también contamina. A lo que se refiere Akio Toyoda es, de forma más concreta, al caso japonés: «Si hubiéramos fabricado 9 millones de vehículos eléctricos de batería en Japón, en realidad habríamos aumentado las emisiones de carbono. Esto se debe a que Japón depende de las centrales térmicas para obtener electricidad».

Para Toyota, la neutralidad de carbono sigue siendo su principal prioridad. «Debemos centrarnos en lo que podemos hacer de inmediato para reducir el dióxido de carbono. Esa es la base de nuestra decisión. No ha cambiado ni cambiará», dijo Toyoda.

A pesar de estas declaraciones de su presidente, Toyota no renuncia al coche eléctrico.

La solución multienergética de Toyota

En este contexto se mueve precisamente la marca nipona, que sigue viendo a su pionera tecnología híbrida autorrecargable como la mejor solución en la actualidad. Toyota siempre se ha mostrado cauta y no se juega sus dineros a un único caballo ganador.

Vehículos híbridos, pero también híbridos enchufables, eléctricos puros, pila de combustible de hidrógeno, combustibles sintéticos… Toyota quiere mantenerse en un punto intermedio y mantener todas las opciones abiertas, y más en el clima de incertidumbre que vivimos en la actualidad.

Y por ahora no les va del todo mal: aquí en Europa, y en España, los HEV son ya la primera opción de compra en el mercado de coches nuevos. «Deberíamos considerar todas las opciones y trabajar en todas las direcciones. Como empresa, hemos sido muy consecuentes al afirmar que luchamos contra el dióxido de carbono», sentencia Toyoda, quien lleva tiempo advirtiendo también de que, en Japón, el apostarlo todo al eléctrico podría costar 5,5 millones de empleos.

Este artículo trata sobre...

Pixel