SUV, 0 emisiones y 826 km de autonomía, los argumentos con los que Hyundai quiere conquistar terreno hostil
El nuevo SUV de pila de combustible llegará a Japón en la primera mitad de 2026, acompañado en el Japan Mobility Show del prototipo Insteroid, el eléctrico urbano Inster, entre otros modelos de producción y prototipos del fabricante surcoreano como el autobús Elec City Town.

Lo conocimos hace algunos meses, de manera que para nosotros no es ningún desconocido. Hablamos del Hyundai Nexo, el SUV de la marca surcoreana impulsado por una pila de combustible (FCEV) que pudimos ver el pasado mes de abril, una nueva apuesta por esta tecnología en la que llevan investigando cerca de tres décadas.
De cara a este Japan Mobility Show 2025, Hyundai ha querido estar presente precisamente para eso, fortalecer su presencia en el país del sol naciente. Y, para ello, ha contado con dos vehículos protagonistas. Uno es el prototipo Insteroid, la versión 'gamer' del Inster que también conocemos bien en Europa, y el otro es el Nexo, que pronto aterrizará en el mercado japonés.

El Hyundai Nexo llega a Japón
Mecánicamente, no hay novedades. El motor eléctrico entrega unos 150 kW (204 CV) de potencia y 350 Nm de par motor, mientras que la pila de combustible aporta unos 110 kW (150 CV). En conjunto, el Nexo ofrece unos 190 kW (258 CV) según cifras oficiales, además de utilizar una batería con una potencia de 80 kW.
Los puntos fuertes de este SUV son dos. El primero, al ser un motor eléctrico el que mueve las ruedas, no hay gases nocivos salientes del tubo de escape. Además, el Nexo cuenta con sistemas ADAS de última generación, como asistente en autovías, monitorización del entorno, asistente de aparcamiento remoto y sistemas de airbag mejorados.
Autonomía de diésel, potencia eléctrica y recarga en cinco minutos
El otro es la autonomía, presumiendo de 826 km de autonomía en ciclo WLTP, pudiendo repostar hidrógeno con cinco minutos de carga. La marca también destaca elementos de equipamiento como un sistema de sonido Bang & Olufsen asientos ventilados para el conductor y el acompañante así como un interior fabricado con materiales sostenibles.

Lo que sí es una novedad es su llegada a Japón, pues la marca afirma que comenzará a venderse durante el primer semestre de 2026. También han mostrado su apuesta por el segmento de los urbanos, el Inster eléctrico, además del Insteroid. Otros coches presentes en el evento fueron el recientemente renovado Ioniq 5 así como el autobús Elec City Town y el Inster Cross.
Escuchando a sus clientes en Corea y Japón
«En la primera mitad del próximo año, queremos presentar el nuevo Nexo, uniéndonos activamente al movimiento de electrificación en Japón. Además, a través de actividades comunitarias para clientes, como el “Hyundai Motor Club Japan”, continuaremos escuchando las voces de nuestros clientes», declaró Yoo Seok Chung, vicepresidente ejecutivo de Hyundai.
«Al ampliar estos intercambios entre propietarios coreanos y japoneses, buscamos profundizar la comprensión mutua y las experiencias de marca entre ambos países, estableciéndonos como una entidad auténtica en todos los sentidos», añadió Chung.

El Nexo se venderá en Japón, el 'modo difícil' de Hyundai
Ahora bien, el Nexo tiene un 'papelón' ante sí. No olvidemos que Hyundai tiene una posición complicada en Japón, dado que su presencia en este país es bastante reducida, tanto por la relación entre Japón y Corea del Sur a nivel histórico como por el hecho del gran orgullo de los propios nipones con su abanico de marcas.
Según los datos de 2024, Toyota lidera claramente por delante de Honda, Suzuki, Nissan, Mazda, Mitsubishi y Subaru mientras que Hyundai tiene una posición muy reducida en comparación. Es además un mercado donde los Kei Car, gracias a sus ventajas fiscales, dominan con claridad siendo el Honda N-Box el más vendido en el pasado año.
Japón y Corea, polos opuestos en sus mercados del automóvil
Esto mismo ocurre justo a la inversa en Corea del Sur. Mientras que el Grupo Hyundai domina su mercado, es de los pocos lugares en el mundo donde Toyota no es una potencia arrolladora, como sí lo es en muchos mercados. Entre Kia (líder ahora mismo con los Sorento y Carnival), Hyundai (con el Santa Fe a la cabeza) y Genesis, tres cuartas partes del mercado son de marcas locales mientras que Toyota se sitúa por detrás de BMW, Mercedes, Renault, KGM, Tesla, Volkswagen y General Motors.
Fuente: Hyundai

