Lo que muchos aún no saben sobre la baliza V16 que sustituye a los triángulos, en 18 preguntas
A partir del 1 de enero de 2026, los triángulos de emergencia pasarán definitivamente a la historia. La baliza V16 conectada será el único dispositivo legal para señalizar un vehículo inmovilizado. Resolvemos en 18 preguntas todas las dudas que siguen circulando por la carretera.

Llevamos muchos años anticipando la llegada de la baliza V16 como único dispositivo homologado y válido para señalizar una incidencia en carretera, pero es ahora, en 2026, cuando de verdad va a ocurrir.
Decimos adiós a los triángulos de emergencia, que nos han acompañado durante décadas. Pero, lejos de contar con el apoyo unánime de los conductores, este cambio ha provocado polémica, quejas e incluso alerta por parte de algunas agrupaciones relacionadas con la seguridad vial.
18 preguntas para resolver dudas sobre la baliza V-16
Independientemente de eso, lo cierto es que estamos obligados a utilizarlas desde el 1 de enero de 2026. Así que, con la intención de aclarar las dudas que puedas tener, respondemos a 18 preguntas relacionadas con la baliza V16 y su uso.
La baliza lleva su propia conexión integrada. Ni hay que emparejarla con el teléfono ni pagar cuotas
1. ¿Por qué desaparecen los triángulos?
Los triángulos nos acompañan desde 1999, pero también han sido responsables de muchos sustos. Para colocarlos hay que bajar del coche, caminar por el arcén y recorrer unos cien metros en plena zona de riesgo.
La nueva baliza V16 evita justo eso: basta con colocarla en el techo sin salir del vehículo. Es una medida pensada para reducir atropellos en carretera, un problema silencioso que ha costado demasiadas vidas.
2. ¿Qué tiene de especial la V16 conectada?
La versión básica de la baliza emite una luz amarilla intermitente visible a un kilómetro. La versión conectada —la única que será válida desde 2026— va un paso más allá.
Concretamente, lleva un chip GPS y una tarjeta SIM integrada que envían la ubicación del vehículo a la plataforma DGT 3.0, el gran cerebro de la movilidad conectada en España. Así, otros conductores tienen la posibilidad de recibir el aviso en sus navegadores o apps antes de llegar al punto del incidente. Del mismo modo, la DGT puede informar a través de los paneles luminosos situados en las carreteras.
3. ¿Cuándo será obligatoria la baliza V16?
El 1 de enero de 2026 es la fecha clave. Desde ese día, solamente se podrá señalizar una avería o accidente con una V16 conectada homologada. Hasta entonces, sigue vigente el periodo de convivencia: los triángulos y las V16 no conectadas aún son legales, pero su retirada está a la vuelta de la esquina.
4. ¿Qué modelos son válidos?
No vale cualquier baliza. Solamente las certificadas según el Reglamento General de Vehículos y con número de ensayo visible en la tulipa. La lista completa está publicada en la web de la DGT. Si no aparece ahí, mejor no confiarle tu próxima avería.
5. ¿Puedo seguir usando mis triángulos o una V16 antigua?
No. Desde 2026 quedan fuera de la ley. La única excepción será para vehículos matriculados fuera de España que circulen temporalmente por el país. En el resto de casos, la baliza conectada será el nuevo ‘triángulo del siglo XXI’.
6. ¿Dónde y cómo se coloca?
En la parte más alta posible del coche —normalmente en el techo—, gracias a un pequeño imán que la fija en segundos. Si el vehículo es alto o no se puede acceder, puede colocarse en la puerta del conductor. Lo importante es no salir del coche: se activa desde dentro y listo.
También existen balizas preparadas para superficies no metálicas como fibra de carbono, tela o plásticos, así como soportes específicos.

7. ¿Se ve bien de verdad?
Dependerá del tipo de baliza, pero la homologación exigida por la DGT pretende garantizar que así sea. La luz parpadeante se distingue a más de un kilómetro y, además, la V16 ofrece lo que podríamos llamar visibilidad digital: su posición aparece en los sistemas de navegación y en los paneles luminosos de la carretera. Una doble alerta: visual y conectada.
8. ¿Y si hay niebla o una curva cerrada?
La DGT afirma que es precisamente ahí donde marca la diferencia, aunque más por su capacidad de conectarse digitalmente. Aunque la luz no atraviese una niebla espesa, la conexión con DGT 3.0 avisa al resto de conductores mucho antes de llegar al punto del incidente.
En cualquier caso, siempre será más factible visualizar el destello de la baliza que un triángulo situado en el arcén.
9. ¿Necesito tener el móvil encima para que funcione?
No. La baliza lleva su propia conexión integrada. Ni hay que emparejarla con el teléfono ni pagar cuotas. El precio incluye la conectividad durante al menos 12 años, algo así como la vida útil de un coche medio.

10. ¿La V16 contacta con los servicios de emergencia?
No, su función es avisar al resto del tráfico, no pedir ayuda. La llamada al 112 sigue siendo cosa del conductor o los ocupantes del vehículo.
11. ¿Y si me quedo tirado en un túnel o sin cobertura?
La V16 puede seguir transmitiendo gracias a redes de comunicación específicas. Si en ese momento no hay cobertura, almacena los datos y los envía en cuanto vuelve a conectarse. Y en cualquier caso, siempre emite luz.
12. ¿Dónde debería llevarla en el coche?
Lo más práctico es guardarla en la guantera o en un hueco accesible. No tiene sentido esconderla en el maletero, que es justo lo que se intenta evitar. Además, conviene revisar su carga: las V16 conectadas deben ofrecer al menos 18 meses de autonomía en reposo.
13. ¿Necesita mantenimiento?
Sí, aunque mínimo. Si usa pilas, cámbialas cada año; si lleva batería, recárgala una vez al año, aunque no la hayas usado. Y si la usas, no olvides darle una carga completa después.
14. ¿Cuánto dura encendida?
Por normativa, debe mantenerse visible durante 30 minutos como mínimo. Tiempo suficiente para señalizar la avería y pedir ayuda sin apuros.
15. ¿Quién está obligado a llevarla?
Turismos, furgonetas, camiones y autobuses. Las motocicletas no están obligadas, pero también pueden usarla: se fija fácilmente en el depósito o el manillar. En el peor de los casos, una luz más siempre ayuda.
16. ¿Sirve para todos mis vehículos?
Sí. No está asociada a un coche concreto. Puedes llevarla contigo y usarla en cualquiera de tus vehículos, aunque la ley exige que siempre haya una en el que circules.
17. ¿Y si vendo el coche?
No hace falta incluir la baliza. El nuevo propietario deberá tener la suya. En renting o leasing ocurre lo mismo: el responsable es quien conduce el vehículo.
18. ¿Funciona fuera de España?
Sí. Gracias al Convenio de Viena de 1968, los coches matriculados en España pueden usar la V16 conectada en cualquier país firmante del acuerdo. Es decir, podrás viajar con ella sin miedo a una multa internacional.
Teniendo todo esto en cuenta, la baliza V16 parece ser un avance positivo para la seguridad vial, aunque, como siempre, su efectividad depende mucho del buen uso que se le dé por parte del usuario.

Varios aspectos son importantes. Primero, que esté homologada y, segundo, que esté cargada para durar lo suficiente como para señalizar hasta que llegue ayuda.
También es vital saber colocarla. En determinados vehículos, o en función de la orografía de la carretera, situarla sobre el conductor puede impedir su correcta visualización. Busca siempre la parte más elevada del vehículo y el lado del mismo que da a la carretera (si has tenido que parar en la mediana, coloca la baliza en el lado derecho del vehículo.
Y tú, ¿has probado ya la baliza V-16 en carretera? Cuéntanos tu experiencia.
Fuente: DGT