Motor.es

Fernando Alonso desvela las 7 claves que le han convertido en un piloto de leyenda

El piloto español de Fórmula 1 habla de los aspectos más importantes de su pilotaje, los que le han llevado a los mayores éxitos y le permiten mantenerse en la élite pasados los 40 años. Así puedes convertirte en el mejor.

Fernando Alonso desvela las 7 claves que le han convertido en un piloto de leyenda
Fernando Alonso, uno de los mejores pilotos de la historia

20 min. lectura

Publicado: 23/05/2024 15:30

El palmarés de Fernando Alonso es muy extenso, casi tanto como su trayectoria deportiva. Además de múltiples triunfos en el karting y las categorías inferiores, el piloto asturiano presume de haber logrados dos Campeonatos del Mundo de Fórmula 1, un Mundial de Resistencia, unas 24 Horas de Daytona y dos ediciones de las 24 Horas de Le Mans.

Además, ha participado en las 500 Millas de Indianápolis y en el Rally Dakar, por lo que no sólo es uno de los pilotos más exitosos del siglo XXI, sino que además es uno de los más experimentados. No en vano, vislumbra ya los 400 Grandes Premios de Fórmula 1 y sigue compitiendo en la categoría reina bien pasados los 40 años.

Las 7 claves de Fernando Alonso como piloto

Pilotos con talento hay muchos, y casi todos los que llegan a la Fórmula 1 son endemoniadamente rápidos. Sin embargo, para triunfar hace falta mucho más que talento para pilotar. También para pensar dentro del coche o ponerlo a punto. Y, muy importante, una gran ética de trabajo, compromiso y la actitud correcta.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

¡Infórmate!

Fernando Alonso es un gran ejemplo de ello. El asturiano es uno de los pilotos más talentosos de la historia del automovilismo, pero también uno de los más trabajadores e inteligentes. Un compendio de cualidades que le han convertido en leyenda incluso antes de retirarse.

Pero, ¿cuáles son las claves que convierten a Fernando Alonso en un ejemplo a seguir para cualquier piloto, aficionado o profesional, que tiene grandes aspiraciones? Él mismo ha hablado de ellas.

Fernando Alonso es uno de los pilotos más admirados en el automovilismo.

1. La humildad

Uno de los aspectos cruciales para cualquier profesional que quiera mejorar en su trabajo es la actitud con la que afronte el día a día. En el automovilismo no es diferente, pues no en vano es un entorno dinámico que cambia constantemente y en el que, además, habitan los mejores del mundo en sus respectivas disciplinas.

Fernando Alonso ha tenido el privilegio de competir en numerosas disciplinas que demandan pilotajes y enfoques muy diferentes entre sí. Esto le ha permitido aprender más, pero ello no habría sido posible sin un enfoque humilde.

«He aprendido muchas cosas en otros campeonatos y categorías. La forma en que tienes que abordar una nueva disciplina como la Indy 500 o las carreras de resistencia, es comenzando desde cero», comienza explicando Fernando Alonso.

«Tienes que empezar de cero porque lo que aprendes en la F1 no es aplicable en términos de estilo de pilotaje para algo como la Indy 500, las carreras de resistencia o el rally raid», prosigue. «Cuando estás bien establecido en la F1, o en cualquier deporte, es fácil caer en la trampa de no mejorar o no aprender cosas nuevas porque crees que ya lo sabes todo».

El bicampeón del mundo de Fórmula 1 insiste en que debes «ser humilde en tu enfoque. Y, cuando lo eres, es como volver a ser un principiante o un novato: estás listo para absorber toda la información que te están dando los especialistas en ese campeonato».

«Ser humilde, absorber todo lo que pude de competir en esas diferentes disciplinas, me hizo un mejor piloto de F1. No sé exactamente en qué área o qué parte específica, pero estoy seguro de que mi experiencia y aprendizajes de otros campeonatos me hicieron un mejor piloto», considera Fernando Alonso.

2. La ambición

Todo piloto de carreras ama competir y vences a sus oponentes. Pero los que más ganas tienen de ganar cuentan con un plus que puede ser determinante. Pero ello nace, en muchas ocasiones, de un deseo aún mayor, el de querer superarse a uno mismo para intentar alcanzar la perfección.

«Todo se reduce a lo mismo: siempre quiero mejorar, ser mejor es la principal motivación a lo largo de mi carrera. Nunca estoy contento con la posición en la que estoy», ejemplifica Fernando Alonso.

«Quiero ser mejor mañana, y quiero ser mejor la semana que viene y el mes que viene. Esto es lo que me ha mantenido pilotando durante tanto tiempo», afirma un piloto que sigue siendo uno de los mejores tras cumplir los 40 años en un ya lejano año 2021.

La motivación es, sin duda, el motor que mueve a un deportista. Y Fernando Alonso considera que «siempre hay cosas que lograr. La Fórmula 1 es mi enfoque en este momento. Me encantaría ganar el Campeonato del Mundo de Fórmula 1 con Aston Martin, sería el punto culminante de mi carrera y probablemente de mi vida».

«Ganar el Rally Dakar sigue en la lista de deseos. La Indy 500, por supuesto, pero no estoy seguro de si lo volveré a hacer en el futuro, pero el Dakar lo haré. Será algo sin precedentes ganar el Campeonato Mundial de Fórmula 1, el Rally Dakar y las 24 Horas de Le Mans», amplía.

3. Desarrollar el coche

En un deporte tecnológico como el del automovilismo, la máquina es crucial para alcanzar el éxito. Pero no basta con tener un coche ganador de inicio, ya que el resto de rivales no se quedan quietos.

Por eso, es crucial mejorar el coche continuamente y, además, ser capaz de extraer su máximo potencial en todo momento. Fernando Alonso siempre ha sido un maestro en ello y cuenta algunas claves de su enfoque al respecto.

«Estás tan centrado en el tiempo por vuelta, en el rendimiento, que identificar las partes del coche que debes priorizar para ir más rápido no es tan difícil», comienza apuntando.

«Desde fuera, cuando ves a un piloto de carreras subirse a un coche e inmediatamente decir lo que hay que mejorar, es muy difícil entender cómo lo hacen, pero cuando eres tú el que pilota el coche, negocias una curva, imprimes potencia, las ruedas traseras giran y no avanzas, sabes que necesitas más tracción, por ejemplo», prosigue el piloto asturiano.

«Te sientes frustrado porque no estás saliendo de la curva más rápido y quieres detener el cronómetro en la línea de meta un poco más rápido que antes. Tu instinto natural te dice exactamente lo que el coche necesita para ir más rápido e inmediatamente se lo transmites a los ingenieros», continúa.

Dominar el aspecto técnico es crucial para un piloto.

La experiencia es un aspecto muy relevante en este sentido, ya que con el tiempo el piloto aprender a filtrar lo importante, así como a identificar no sólo problemas, sino también soluciones.

«Al principio de tu carrera, sólo proporcionas la información y los comentarios a medida que el equipo prueba diferentes cosas», reconoce Fernando Alonso. «Hacia el final de tu carrera, debido a que has probado tantas modificaciones diferentes en el coche, desarrollas una comprensión de cómo responderá el coche a ese cambio específico en ese circuito y en esas condiciones».

«Proporcionas comentarios sobre las áreas del coche que necesitan mejorar, pero también puedes sugerir la solución: "¿Recuerdas cuando probamos esta altura en este circuito en estas condiciones, e inmediatamente ganamos más tracción? Va exactamente así, y tenemos que hacer ese tipo de cambio de configuración», explica.

4. La concentración

Talento, actitud, capacidad técnica... todo ello es clave a la hora de formar un piloto ganador. Pero si en el momento justo este pierde la concentración, se echa a perder. Esto, además, es especialmente relevante en coches complejos y sofisticados como un Fórmula 1.

«Hay momentos en la carrera en los que entras en un estado mental en el que todo viene automáticamente y eres capaz de conducir el coche al 99 % sin usar toda tu capacidad mental. Empiezas a pedir información sobre otros coches, sobre tu compañero de equipo», ejemplifica el que también fuera piloto de Renault, McLaren y Ferrari, entre otros.

«A veces, en las pantallas grandes, puedes ver a un competidor directo haciendo una parada en boxes poniendo el neumático duro, así que inmediatamente piensas: “¿Así que planean ir hasta el final? ¿O están planeando hacer otra parada, como se predijo en nuestra simulación?”», relata.

«Siempre estoy atento a las cosas que pueden traer una ventaja o evitar una desventaja. Veo oportunidades»

«Intercambias esta información con el equipo porque tal vez tienes una sensación en el coche que coincide con lo que están haciendo los demás: estás tratando de averiguar si lo que predijiste en las reuniones de estrategia coincide o no con la realidad. Se trata de asegurarse de que todo tenga sentido en el momento de la verdad», reitera Fernando Alonso.

Esa concentración no sólo es útil a corto plazo, sino que permite enriquecer tu aprendizaje y, en el futuro, será sumamente productiva.

«Cada vez que estás en un coche de carreras, aprendes algo. Puede ser más o menos útil en ese momento en particular, pero más adelante tal vez te encuentres con las mismas condiciones, el mismo nivel de agarre, el mismo nivel de estrés, el mismo equilibrio del coche», argumenta.

«En ese momento de sobreviraje o cuando tienes un bloqueo delantero, tu memoria, una memoria muscular, se activa en función de lo que has experimentado antes y reaccionas instantáneamente de la manera que necesitas», afirma.

«Es como si tu cerebro fuera un disco duro, todo lo que sabes está dentro y accedes a él cuando lo necesitas», describe, dejando claro que la concentración permite ampliar automatismos que, en un futuro, dejarán espacio libre en el cerebro para otras cuestiones imprevistas.

5. La capacidad de adaptación

Una de las cualidades más legendarias de Fernando Alonso es su capacidad de adaptación. No sólo a cualquier tipo de coche de carreras, sino también a las condiciones y circunstancias.

Gracias a ello, el español ha sido capaz de competir al máximo nivel en muchas disciplinas diferentes. Y es algo que aprendió en sus inicios. «Viene desde una edad muy temprana. Recuerdo que cuando estaba en karting, de los seis a los 11 años, corría en mi región natal en el norte de España».

«El tiempo es muy cambiante allí, pero no teníamos neumáticos de lluvia ni de seco. Sólo teníamos los que venían con el kart cuando lo compramos, así que siempre usamos ese neumático independientemente de las condiciones», relata Fernando Alonso.

Fernando Alonso ha competido en múltiples especialidades.

Esta sensibilidad le permitió, incluso, convertirse en una especie de piloto de pruebas para el resto de competidores.

«Experimentaba y tenía mucha experiencia para mi edad en ese entonces; cada vez que había un kart que venía a nosotros con un problema, me subía y daba mi opinión sobre lo que estaba mal. Al principio de mi carrera, cambiaba de vehículo cada hora, cada día, cada semana, y aprendí a extraer el máximo de diferentes máquinas», cuenta, entre orgulloso y nostálgico.

«Desde los seis años, probaba karts que eran para niños mucho mayores que yo, incluso adultos. No me quedaban bien, así que me estiraba para conducirlos con los pies y las manos, mis brazos estaban estirados por encima de mi casco, pero lograba tiempos competitivos y luego volvía a subirme a mi kart».

«Desde el principio, tener que adaptarme fue algo normal en mi carrera. Tienes que reinventarte cada temporada, cada carrera, para intentar superar a tus competidores», concluye a este respecto.

6. Ataque-defensa

Hay pilotos extraordinariamente rápidos, pero incapaces de desenvolverse con soltura en una lucha cuerpo a cuerpo. Y eso es algo vital, pues tarde o temprano varios de tus rivales tendrán una velocidad similar a la tuya o dispondrán de un coche más rápido.

«Aprendes cómo defenderte y cómo explorar cualquier posibilidad y cualquier fortaleza de tu coche en el karting. Puede ser la velocidad máxima, la tracción, el rendimiento en las curvas de alta o baja velocidad», comienza explicando Fernando Alonso, un maestro en las disputas por posición y autor de defensas legendarias.

«Luego eliges diferentes partes del circuito en las que tienes que ir muy rápido para evitar cualquier ataque del coche de detrás, y algunas partes del circuito en las que tienes que ahorrar un poco: los neumáticos, la batería, un poco de combustible y usarlo más adelante en la carrera», amplía.

«Siempre hay cosas con las que, si juegas un poco más conservador al principio, tendrás una ventaja más adelante. Tienes que procesar estos pensamientos y tomar estas decisiones muy rápidamente en una carrera».

«Tienes que cambiar tu enfoque vuelta a vuelta porque el coche no es el mismo, no pesa lo mismo, hay menos combustible en el coche y los neumáticos están más gastados. Estás constantemente pensando en formas de atacar y defender», analiza Fernando Alonso.

7. Oportunidades escondidas

Finalmente, Fernando Alonso hace referencia a un aspecto también determinante en el éxito de un piloto. Su capacidad para sacar provecho de las situaciones, así como de ver una oportunidad donde nadie la espera.

«Siempre estoy atento a las cosas que pueden traer una ventaja o evitar una desventaja. Veo oportunidades», considera el asturiano. «Cada vez que hay una oportunidad, la exploro y a veces hay un par de momentos en los que hay un sentido de justicia, en los que trato de encontrar respuestas para algo que veo como incorrecto o como una oportunidad que se puede explorar».

«Se lo planteas al director de carrera o a tu equipo, diciéndoles que esto se puede hacer y que no debería ser posible. A veces está prohibido para el futuro. A veces permanece abierto y ves que alguien más lo usa a su favor, así que lo recuerdas para el futuro y en la próxima oportunidad tal vez lo uses a tu favor», apunta, haciendo de nuevo referencia a la experiencia y el aprendizaje.

Para ilustrar este punto, Fernando Alonso recuerda lo sucedido en el Gran Premio de Rusia de 2021, cuando el entonces piloto de Alpine aprovechó la apatía del director de carrera para beneficiarse de la escapatoria de asfalto de la curva 2 del circuito de Sochi.

«Recuerdo bien Sochi. Planteamos la situación en la sesión informativa de los pilotos, pero el director de carrera dijo que no era posible porque los bolardos que se colocaron en la zona de escapatoria estaban colocados para hacer que los coches fueran más lentos que si te quedaras en la pista de carreras», rememora Fernando Alonso.

«Dijimos: “No lo creemos. Si vas por ahí, eres más rápido que en la pista”, y el director de carrera dijo: “No, no, es imposible”. Y dijimos: “Está bien, el domingo lo intentamos”», concluye. Y le salió a la perfección.

Pixel