Muchos son los científicos e ingenieros que consideran la energía nuclear como la más adecuada para afrontar un viaje espacial con destino a Marte y una posterior estancia en el Planeta Rojo, ya que se trata de una fuente de energía constante y fiable en el tiempo.
Sin embargo, un estudio recientemente publicado en la revista Frontiers in Astronomy and Space Sciences afirma que la energía solar es tan eficaz o incluso más que la energía nuclear en la mayor parte de la superficie de Marte.
«La energía fotovoltaica acoplada a ciertas configuraciones de almacenamiento de hidrógeno supera a los reactores de fusión nuclear en más del 50% de la superficie del planeta»
Esto puede parecer extraño si se tiene en cuenta que las horas de día y noche de Marte son similares a las de la Tierra y que el polvo rojo de este planeta aún inexplorado en su mayor parte lo cubre prácticamente todo.
Energía solar e hidrógeno
Ambas características de Marte juegan en contra de la energía solar y los paneles fotovoltaicos, pero si sumamos a la ecuación el hidrógeno, la cosa cambia y mucho.
Al menos eso es lo que afirma el estudio, que señala que la combinación de paneles fotovoltaicos y producción de hidrógeno para su almacenaje en pilas de combustible superaría el rendimiento de la energía nuclear.
De este modo, sería posible seguir disponiendo de energía durante la noche y las tormentas de arena, lo que haría posible un suministro fiable de electricidad en una misión de seis personas y una estancia en Marte de 480 días.
Aaron Berliner, estudiante de doctorado en bioingeniería de UC Berkeley, ha señalado que «la generación de energía fotovoltaica acoplada a ciertas configuraciones de almacenamiento de energía en hidrógeno molecular supera a los reactores de fusión nuclear en más del 50% de la superficie del planeta».

«Principalmente en aquellas regiones alrededor de la banda ecuatorial, lo que contrasta bastante con lo que se ha propuesto una y otra vez en la literatura, que es que será energía nuclear», amplía Berliner.
Esto sería aplicable tanto a la fisión como a la fusión nuclear. En los últimos años, la NASA ha considerado este tipo de energía clave para la futura exploración robótica y humana de Marte. En ese sentido, los reactores de fisión nuclear Kilopower miniaturizados desarrollados por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio son buena muestra de ello.