Japón tiene un plan para convertir los tifones en una fuente infinita de energía, ¡electricidad para medio siglo!
Los tifones causan grandes estragos cada año en Japón y el riesgo de importantes daños en su infraestructura y en su población. Pero, ¿y si se pudiesen aprovechar para algo positivo, algo como generar energía renovable en ingentes cantidades?

Cada año se forman entre 20 y 30 tifones en Japón, de los cuales unos pocos, eso sí, consiguen tocar tierra directamente. Estos tifones son, en esencia, tormentas tropicales muy poderosas que se producen generalmente en la costa de Asia y que pueden llegar a ser muy destructivas, con vientos incluso de más de 252 km/h.
Es uno de los fenómenos naturales más brutales que ven cada año los japoneses y que suelen provocar importantes destrucciones. Al fin y al cabo, el poder de la naturaleza y sus fenómenos naturales no dejan de escapar a nuestro control. En Japón quieren, no obstante, aprovecharse de ellos de una forma muy particular.
Durante un tifón, Japón apaga sus parques eólicos por riesgo a que acaben destruidos. Estos no están preparados para seguir funcionando mientras un tifón entra en acción, y más todavía cuanto más grandes sean. ¿Y si pudiesen cambiar este hecho y hacer funcionar la energía eólica durante estos episodios?

Energía eólica “a cascoporro” gracias a los tifones
En Japón se han preguntado, ¿por qué no sacar provecho de estos fenómenos naturales extremos y beneficiarnos de alguna forma? Transformar estas amenazas en oportunidades es lo que quiere hacer la empresa japonesa Challenergy, cuyo nombre precisamente sigue esta filosofía.
Esta compañía ha diseñado una turbina completamente revolucionaria, ya que es capaz de funcionar durante episodios de tifones y tormentas tropicales. «Uno de nuestros objetivos es convertir los tifones en una fortaleza», fundador de la empresa nipona, que está intentando redefinir cómo producir energía renovable en climas extremos.
Challenergy ya trabaja en un nuevo concepto de eólicos que funcionen durante los tifones.
Suyo es ya un diseño de dispositivo eólico en formato vertical, con cilindros giratorios en lugar de las aspas tradicionales y basado en el efecto Magnus: este fenómeno físico permite que un cilindro giratorio en el viento pueda generar una fuerza lateral.
En el caso de la nueva solución anti tifones para Japón, Challenergy ha planteado una solución con palas cuadradas y verticales que giran sobre un eje horizontal. La estructura es mucho más firme que las “débiles” aspas de los eólicos tradicionales. Además, los ingenieros pueden controlar la velocidad de las palas para asegurar que no giren de forma descontrolada, lo que aumenta su resistencia.
Electricidad para muchas décadas
Esta solución ya se ha probado y ha demostrado un rendimiento energético del 30 por ciento bajo estas condiciones. Si se consigue combinar esta tecnología con la solar y las baterías de almacenamiento, se podrían alcanzar enormes cotas energéticas, como por ejemplo generar la suficiente electricidad para dar servicio a Japón durante medio siglo.
Según el Laboratorio de Oceanografía y Meteorología del Atlántico, la energía cinética que produce un tifón equivale a prácticamente la mitad de la capacidad de generación eléctrica mundial. La capacidad total de generación eléctrica mundial ronda actualmente los 3–4 terawatts continuos: un solo tifón, de los más potentes, podría liberar 1,5 terawatts, aunque en un periodo de tiempo corto y de forma dispersa.
Fuente: Challenergy