Xiaomi reventará el mercado con el YU7: las claves del SUV eléctrico con estilo y aceleración dignos de un Ferrari
Se presentó oficialmente el esperadísimo Xiaomi YU7, el segundo coche eléctrico del gigante chino y el primero con carrocería SUV, que tiene un estilo muy del Ferrari Purosangue y unas prestaciones destacadas. Estas son sus principales claves.

Tras meses de adelantos y promesas, Xiaomi presentó por todo lo grande su segundo coche eléctrico. Ya lo dijimos en su momento: si con la berlina SU7 lanzada el año pasado empezaron por todo lo alto, con este nuevo SUV eléctrico aspiran a mucho más.
Se trata del YU7, presentado durante el evento de la marca china en la que se dieron a conocer las últimas novedades, incluidas las que van sobre ruedas, aprovechando además su 15º aniversario. Ya conocíamos la silueta, ya nos dejaron entrever el interior, pero ahora las imágenes y los datos son definitivos y oficiales.
El Xiaomi YU7 llegará al mercado chino en julio y, por qué no, podríamos verlo en nuestras carreteras cuando la marca se decida a iniciar su expansión internacional. ¿Os gusta? Estos son los datos más importantes que debéis conocer del SUV chino.

Xiaomi YU7, tiene todo para triunfar
Xiaomi habrá tomado nota de los fallos de comunicación y técnicos que ha ido acumulando en los últimos meses con el SU7, y si su reputación no se viene abajo, el YU7 debería ser todo un éxito. De la berlina, hasta el momento, se han vendido más de 258.000 unidades desde el año pasado.
Pero en el caso del YU7, hablamos de un SUV de 4,99 metros de largo, con una enorme distancia entre ejes de 3 metros. Es más grande que un Tesla Model Y, pero la marca china ya ha dejado claro que van a por el SUV norteamericano: es su gran rival y aseguran que los vencen en casi todo.
Su diseño exterior es atractivo y nos recuerda mucho al Ferrari Purosangue. Por dentro, revelado en su totalidad ahora, destacan el recubrimiento total en cuero, el Head-Up Display Panorámico y los asientos reclinables en todas sus plazas: los delanteros "zero-gravity" bajan 123 grados y tienen función de masaje de 10 puntos; los traseros, 135º, pero tienen a su vez su propia pantalla táctil de 6,68 pulgadas.

El revolucionario PHUD llamado HyperVisionmide 1,1 metros de largo y se asienta en la base del parabrisas. Gracias a que muestra datos de conducción que proporciona, han permitido a Xiaomi prescindir de la habitual instrumentación digital tras el volante. El conductor podrá modificar la información visible a su gusto.
No faltarán las últimas (y ajustadas) novedades en materia de asistencia a la conducción, gracias a los sensores LiDAR y Nvidia Drive AGX Thor (700 TOPS), el radar 4D y las cámaras antirreflejos que vienen de serie con el vehículo. Además, cuenta con actualizaciones inalámbricas con un chip Snapdragon 8 Gen 3 que las realiza en apenas un cuarto de hora.

Xiaomi YU7, con más de 800 km de alcance
Su gama para el mercado chino la conforman tres versiones: la YU7 RWD monta un único motor trasero de 235 kW (320 CV) y 528 Nm que, asociado a una batería LFP de 96,3 kWh, le permiten alcanzar los 835 kilómetros de autonomía. Eso sí, según el ciclo de homologación chino CLTC.
El YU7 Pro AWD está en el centro de la gama, ya con doble motor, 365 kW (496 CV) de potencia combinada, 690 Nm y, con la misma batería que antes, homologa en este caso 770 kilómetros de alcance.
El tope de gama es el YU7 Max AWD, con 508 kW (691 CV), 866 Nm, batería NCM de 101,7 kWh y una autonomía registrada de 760 km, así como una aceleración de 0 a 100 km/h en apenas 3,2 segundos y una velocidad máxima de 253 km/h (240 en el resto de la gama).
A destacar también la arquitectura de 800 voltios del Xiaomi YU7, lo que le permite acceder a cargas ultrarrápidas. Concretamente a tasas de carga 5.2C, que le permiten recuperar 620 km de autonomía CLTC en apenas 15 minutos. Además, esta batería cuenta con una carcasa reforzada con su propio revestimiento antibalas.
Los precios son todavía una incógnita, pero el CEO de Xiaomi, Lei Jun, ya se aseguró de descartar los rumores de un precio de 199.000 yuanes, unos 24.500 euros. Recordemos que el precio de partida del SU7 en China es de unos 27.700 euros al cambio.
