Imola, Mónaco y España pondrán a prueba el plan de Aston Martin para 2026

El equipo Aston Martin prepara la primera y última fase de desarrollo del AMR25 para las tres próximas carreras. Pero, más allá del avance que puedan suponer en la parrilla, mostrarán si el equipo británico ha resuelto un problema que arrastra desde 2023.

Imola, Mónaco y España pondrán a prueba el plan de Aston Martin para 2026
Aston Martin afronta tres grandes premios cruciales... para 2026

7 min. lectura

Publicado: 07/05/2025 10:30

«De aquellos barros vienen estos lodos». Esta expresión coloquial suele utilizarse para señalar que los errores cometidos en el pasado provocan aún más problemas en el presente. Y eso es lo que le está ocurriendo a Aston Martin en 2025, ya que desde hace años se está viendo incapaz de entender cómo evolucionar los monoplazas que diseña y desarrolla.

La formación británica ha hecho frente a esta grave carencia en las últimas temporadas, pero no ha logrado solventarla y el resultado es un monoplaza fallido en 2025. El AMR25 se convirtió en Miami en el peor coche de la parrilla con diferencia, pues no en vano Fernando Alonso, el primer Aston Martin en meta, llegó a casi 20 segundos del Sauber de Nico Hülkenberg. ¿Y por detrás? Sólo el otro Aston Martin de su compañero, Lance Stroll.

Esto escenifica a la perfección la situación del equipo afincado en Silverstone, que debe dar un salto similar al que experimentó BrawnGP en 2009 si quiere cumplir su objetivo de aspirar al título mundial en 2026.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online

«Algunas serán piezas de test más que actualizaciones definitivas»

Miami sacó a la luz lo peor de Aston Martin: todo

Andy Cowell ha analizado la horrorosa imagen dada por Aston Martin en Miami, y lo cierto es que su conclusión no puede ser más desoladora.

El CEO de Aston Martin Performance Technologies y director del equipo de Fórmula 1 admite que «el resultado refleja las prestaciones del coche en este momento, y no estamos contentos. Estamos indagando en la información que nos dan los pilotos y los datos que tenemos para entenderlo. Ese es el análisis general de Miami».

A continuación, el ingeniero británico señala por qué en Miami el AMR25 fue especialmente lento, reconociendo que la causa es que el urbano floridano «es un circuito que tiene un poco de todo. Curvas de alta velocidad, una sección de baja velocidad. Es un circuito típico. Nosotros no tenemos un área del coche en la que destaquemos, hay que resolver muchos problemas antes».

Análisis que deja en muy mal lugar a un equipo Aston Martin que ya piensa más en utilizar el AMR25 como un laboratorio para el año que viene que en enderezar la temporada actual.

«Algunos problemas se han mejorado, otros no, pero este es otro gran premio en el que podemos ver cómo rinde el coche y utilizar los datos en las herramientas nuevas que tenemos, el nuevo simulador, que utilizamos después de la carrera con los datos que hemos recogido, más otras herramientas de simulación computacional», apunta Cowell.

Llegan las ¿mejoras?

Los primeros seis grandes premios de la temporada han sido nefastos en lo que a rendimiento respecta, pero sumamente positivos en cuanto a los resultados, ya que resulta sorprendente que Aston Martin sea séptimo en el campeonato de constructores con 14 puntos (puedes consultar en este enlace la clasificación).

Hasta ahora, el equipo británico no había introducido novedades en su monoplaza, más allá de las específicas para determinados circuitos. Eso cambiará en las siguientes carreras, empezando por Imola y terminando en España, donde además se producirá un cambio de normativa con respecto al control de flexión de los alerones delanteros.

«Puede que llevemos piezas a Imola, tenemos tiempo para valorar si es lo correcto. Tenemos piezas diferentes para Mónaco, pero probablemente todos lo hacen porque es un circuito único. Y también piezas diferentes para Barcelona, algunas relacionadas con el cambio de reglas en el alerón delantero, y otras relacionadas con evoluciones que tenemos en camino», confirma Cowell a este respecto.

Pero, ¿cambiará la situación de la parrilla la nueva normativa? El ingeniero británico responde que dependerá de «cuánto esté cada equipo explotando lo que ya no se podrá hacer, y cada uno está en una posición diferente. Después de Barcelona podremos ver cómo impacta. Pero la elasticidad en la aerodinámica ha existido desde hace décadas».

El Aston Martin AMR25 es tan deficiente que va a quedar relegado a coche 'laboratorio' para el año que viene.

Una pista para 2026

Ahora bien, el verdadero reto para Aston Martin no va a ser avanzar posiciones en la parrilla, sino desterrar de una vez por todas el lastre que tanto daño ha hecho en los últimos años.

Si estas actualizaciones no funcionan según lo esperado, querrá decir que el equipo sigue sin solucionar su principal problema y, por tanto, será complicado confiar en que el coche de 2026 vaya a cumplir las expectativas generadas.

Cowell admite que el principal objetivo es «mejorar la correlación» entre los datos de simulación y la realidad en la pista. Para ello, Aston Martin llevará nuevas piezas a los próximos tres circuitos, y «algunas serán piezas de test más que actualizaciones definitivas».

No en vano, cualquier objetivo relevante para este año ya queda descartado y ahora lo único importante es solventar las carencias antes de que comience el nuevo periodo reglamentario.

«Ponemos mucho esfuerzo en 2026 y no queremos malgastar los recursos que tenemos. Queremos mejorar nuestras herramientas y nuestra manera de preparar evoluciones. Por eso no es una temporada normal. Hay tecnologías que queremos para 2026 que se probarán en el coche de 2025. La única manera de mejorar en las carreras es hacerlo así», concluye Cowell.

Tendremos que estar muy atentos a los tres próximos grandes premios de Aston Martin, pueden decirnos muchas cosas sobre 2026.

Fuente: As.comFotos: Aston Martin Racing

Este artículo trata sobre...

Pixel