“No va a suceder, es catastrófico”, el CEO de Repsol duda de la prohibición del coche de combustión en 2035

A vueltas con el objetivo de Europa de prohibir los vehículos de combustión para el 2035. El CEO de Repsol, Josu Jon Imaz, considera que se revertirá la situación y que los objetivos de la UE fracasarán.

“No va a suceder, es catastrófico”, el CEO de Repsol duda de la prohibición del coche de combustión en 2035
El CEO de Repsol tiene claro qué va a pasar en el 2035 con la prohibición de los motores térmicos.

4 min. lectura

Publicado: 19/09/2025 10:40

La semana pasada la Comisión Europea se reunió con los fabricantes de coches para discutir el futuro del sector automovilístico en los próximos años, con una fecha objetivo en la agenda: el 2035. Para ese año, como ya sabemos, tan solo se podrán vender coches eléctricos en nuestra región.

Sin embargo, aunque no han trascendido medidas definitivas, sí que parecen claras varias cosas: que Europa mantendrá intacta la fecha para el 2035, o al menos eso transmite Ursula von der Leyen (la jefa de la Comisión), y que se puede abrir la mano a la continuidad de propuestas híbridas enchufables, o al menos eso transmiten las marcas.

Dicho todo esto, los diferentes actores del sector han tratado, durante las últimas semanas, de mostrar su parecer sobre estas negociaciones con los políticos europeos. Los hay optimistas y pesimistas, y el CEO de Repsol, Josu Jon Imaz, lo tiene claro respecto a la prohibición del 2035.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online
El mandamás de Repsol considera que en Europa hay "hiperregulación".

«El daño va a ser muy fuerte»

No es nuevo que el mandamás de Repsol y antiguo político del PNV se pronuncie en contra de las políticas energéticas de la Unión Europea, como ha demostrado en el pasado más reciente. Sin embargo, esta vez ha realizado unas declaraciones contundentes en contra del principal y «catastrófico» objetivo de la Comisión, el del 2035.

Durante “Finanza”, el punto de encuentro financiero para empresas en Donosti, Imaz afirmó que la prohibición de ese año «se va a revertir, no va a suceder. El problema es que sea tarde, porque el daño va a ser muy fuerte. Hay otras voces que lo aseguran», aseguró Imaz, quien acusa a Europa de una política “hiperregulada”.

Son varios los mensajes que dejó el CEO de Repsol a la hora de analizar la situación actual que se vive en Europa. Por ejemplo, que en España se esté vendiendo ahora más combustible que en el año 2019, cuando las previsiones apuntaban a una reducción. ¿Cuál ha sido el principal causante?

A partir del 2035 solo se podrán vender en Europa coches eléctricos, aunque muchos lo ponen en duda.

Pues que nuestro país sigue teniendo un parque automovilístico viejo y está costando mucho renovarlo. «Esto no se lleva a cabo porque la política energética está basada en ideología y va a fracasar. Todo el esfuerzo político de extorsión al sector de automoción va dirigido a que la emisión de CO2 baje a cero».

El principal pecado de Europa es la «hiperregulación. Necesitamos menos leyes, menos regulaciones y mayor simplicidad», asegura el CEO de Repsol, que acusa a Europa de seguir con los mismos métodos de trabajo que en el siglo pasado.

Por su parte, el presidente de CIE Automotive, Antón Pradera, estuvo también en estas jornadas celebradas en el norte de España y se refirió a la situación de forma similar a Imaz. «Europa va a ser el rey de la regulación», sentencia, y lanza una pregunta a los máximos mandatarios respecto al 2035. «¿Qué se va a hacer, parar el país?», dijo al hilo de que para esa fecha no llegaremos ni siquiera el 25 por ciento de la cuota de mercado para los coches eléctricos.

Fuente: El Periódico de la Energía

Este artículo trata sobre...

Pixel