Europa prepara un cambio total en cómo se evalúan los choques: así serán las nuevas pruebas Euro NCAP de 2026
Las pruebas de seguridad que realiza Euro NCAP son vitales para determinar qué coches son más o menos seguros de los que llegan al mercado. Las nuevas tecnologías han empujado al organismo a actualizar por completo sus protocolos, introduciendo importantes cambios ya para el año 2026.

Cuando hablamos de las pruebas Euro NCAP, nos referimos a las puntuaciones que reciben los coches en materia de seguridad. Las cinco estrellas son la puntuación máxima, pero si te paras a analizar los resultados a fondo, verás que se analizan diferentes categorías para llegar a esa puntuación.
Con el objetivo de ponerse al día y «representar mejor las condiciones de conducción modernas», Euro NCAP va a llevar a cabo una importante actualización de sus protocolos: en 2026 habrá nuevas pruebas, más exhaustivas y más fieles a la realidad del automóvil.

Cambio radical a los test Euro NCAP
Según el organismo, esta actualización supone la mayor revisión desde el pasado año 2009. Se van a modernizar los procedimientos, las puntuaciones, se va a determinar una nueva metodología de calificación y, además, se va llevar una actualización de los protocolos de prueba cada tres años.
Euro NCAP quiere aportar un sistema de calificación con una mayor «estructura, claridad y flexibilidad», de forma que sus metodologías se vayan actualizando según las tecnologías de seguridad también van cambiando con el paso del tiempo.
En esencia, las nuevas pruebas Euro NCAP seguirán evaluando la capacidad de prevención de colisiones de los sistemas de asistencia al conductor, pero también durante la conducción en condiciones reales: se introducen nuevos escenarios de prueba, se amplían otros, habrá un espectro mayor de tamaños corporales de los ocupantes, se realizarán simulaciones virtuales avanzados y se establecerán nuevos requisitos posteriores a los accidentes.
«Cada tres años, reexaminamos nuestros criterios de clasificación por estrellas con el simple objetivo de reducir las muertes y lesiones graves relacionadas con vehículos. Los protocolos de 2026 fortalecen aún más el rigor y la relevancia de nuestras pruebas, recompensando a los vehículos que se desempeñan bien en todas las etapas de seguridad: antes, durante y después de un choque», afirma el Dr. Michiel van Ratingen, secretario general de Euro NCAP.

Cuatro nuevas categorías en las pruebas Euro NCAP
Desde este próximo 2026, los test que lleve a cabo Euro NCAP se van a estructurar en cuatro «Etapas de Seguridad», cada una de las cuales se va a analizar con una puntuación máxima de 100 puntos y se expresará en porcentaje.
La primera etapa es la conocida como «Conducción segura»: se analizarán las tecnologías y características del coche que proporcionen una mayor seguridad durante la conducción. Es decir, aquellos sistemas que puedan llegar a detectar que el conductor está atento y en disposición de llevar el coche.
Por ejemplo, se priorizarán tecnologías como la monitorización de la atención del conductor, otras que puedan identificar indicios de conducir ebrio o bajo el efecto de las drogas, las que puedan detener el vehículo si este pierde la consciencia, el uso de los cinturones, los avisos del límite de velocidad o la presencia de botones físicos para funciones de uso común.
La segunda etapa se llama «Prevención de accidentes», que evaluará los sistemas que ayuden a prevenir o mitigar incidentes críticos con advertencias o la intervención autónoma: tecnologías de frenado autónomo de emergencia o mantenimiento de carril serán prioritarios, con nuevos escenarios y nuevos patrones de accidentes reales, como las nuevas pruebas de “Colisiones a Baja Velocidad”.
La «Protección contra choques» es la tercera etapa a analizar, la cual evaluará el funcionamiento de elementos tan tradicionales de protección contra choques. Es decir, las pruebas de impacto que veíamos en vídeos y fotos hasta ahora, y en los que se analizarán la estructura del vehículo, los reposacabezas, los cinturones de seguridad, el riesgo de lesiones para peatones…
Y cuatro, con «Seguridad posterior a un accidente» se analizará la respuesta a emergencias a través de sistemas de información y asistencia de rescate. Por ejemplo, se garantizará que las manijas exteriores de las puertas eléctricas sigan operativas tras un impacto, para que puedan acceder los sistemas de emergencia. También que los coches eléctricos gestionen correctamente el aislamiento de sus baterías de alto voltaje, comuniquen un posible riesgo de incendio o que realicen notificaciones de emergencia automatizadas correctamente.

