1992 vs 2026, ¿En qué se parece y qué le falta al nuevo Renault Twingo para ser el que nos enamoró hace 33 años?

La cuarta generación del Renault Twingo regresa a las raíces del modelo, siendo casi un remake del original aunque adaptando la idea a nuestros tiempos y, sobre todo, a nuestras necesidades, con una serie de cambios sutiles para conquistarnos más de tres décadas después.

1992 vs 2026, ¿En qué se parece y qué le falta al nuevo Renault Twingo para ser el que nos enamoró hace 33 años?
El Renault Twingo E-Tech, aunque fiel al original de 1992, difiere en una serie de aspectos muy sutiles.

6 min. lectura

Publicado: 11/11/2025 08:30

Renault nos ha recordado aquella moda de los coches retro que vivimos hace aproximadamente 20-25 años con varios de sus lanzamientos más recientes. También en la industria del automóvil nos gusta eso de los remakes, los guiños al pasado, los homenajes a nuestra historia y esa faceta del marketing que va directo hacia nuestro eje emocional.

Y es que un cuarto de siglo atrás veíamos aquel retorno del Escarabajo en la forma del New Beetle, el del Mini con aquellos Mini One, Cooper y Cooper S ya con mecánica BMW en lugar de los Mini clásicos, o el Fiat 500 que llegó como reemplazo de los Cinquecento y Seicento. Sin olvidarnos de aquel extraño Chrysler PT Cruiser, todo un experimento social.

Renault Twingo E-Tech
Incluso los colores del Twingo E-Tech son reflejo de la gama del original.

Los nuevos Renault son más que coches retro

Pero lo de Renault no es lo retro porque sí. La llegada de los Renault 5 E-Tech, 4 E-Tech y Twingo E-Tech es distinta. Supone el retorno de iconos re-imaginados, reconvertidos para una sociedad muy diferente, unas necesidades muy diferentes tanto de los usuarios como de la propia industria del automóvil en Europa. Los originales respondían a una necesidad y estos, a otras.

En el caso del Renault 4, ya no hace falta motorizar las zonas rurales porque gran parte de Francia y de Europa vive en ciudades, no como ocurría décadas atrás. Sobre la base del 4 vino el 5, mientras que ahora ha sido al revés, ambos compartiendo plataforma AmpR Small (que también usa, como es lógico, el Alpine A290).

En parte se repite la historia, en parte se reinterpreta

Y de igual modo, de esta plataforma del 5, llega el Twingo como una solución más económica. En esto sí se repite la historia: no olvidemos que el Twingo de 1992 heredaba el lugar del Renault 5 original, así como el motor de la familia Cléon-Fonte. Después tendría motores más modernos, como los 1.2 de 8 y 16 válvulas vistos en los Clio de primera y segunda generación.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online
Renault Twingo E-Tech
La firma lumínica recrea la personalidad del modelo original.

Ahora bien, el Twingo recién presentado y que veremos en 2026 es distinto. Primero, es un urbano, como el original, pero uno de cinco puertas en lugar de tres. Y es que, cada vez más, las carrocerías coupé son rara avis, incluso entre los modelos con 'Coupé' en el nombre. En segundo lugar, es sencillo en su exterior e interior, como el original.

Una cara feliz

En esto difiere de los que están entre medias, los Twingo de 2º generación y el modelo vendido hasta hace poco con su peculiar configuración de motor trasero. Por delante es un rostro simpático, feliz, sonriente - una recreación interesante de las curvas del diseño de los noventa. Un diseño, dicho sea, con toque español bajo la batuta de Paula Fabregat, quien también ha estado al frente del trabajo de diseño de los 5 E-Tech, 4 E-Tech y el nuevo Captur.

En el interior (con mucha mejor calidad que en aquel entonces, por supuesto) es donde encontramos más de un cambio. Obviamente, aunque pequeña, cuenta con pantalla táctil en la consola central. También se consigue mantener un interior sencillo con un salpicadero redondeado, con varios botones físicos en el mismo sitio - si bien esto no es único del Twingo, ocurre en otros modelos Renault incluso con generaciones de diferencia.

Interior del Renault Twingo E-Tech.
En el interior cambian varias cosas muy notables.

Al volante, se echará una cosa de menos

Una cosa que sí que se ha perdido está en el cuadro de mandos: el pequeño velocímetro situado justo detrás del volante desaparece por completo. En su lugar, encontramos un cuadro de mandos digital que, siendo más práctico, es similar a todo lo que ya hay en el mercado, en lugar de ser 'parte de la experiencia Twingo'.

El gran logro del Twingo I era el de ser simple y económico. Lo primero parece que se replicará con el nuevo, si bien el segundo se condiciona al mercado, ofreciéndose por un precio de lanzamiento por debajo de 20.000 €. Barato en el contexto actual, pero muy por encima de lo que costaba el coche ante el que se mira en el espejo.

Una apuesta incluso para mercados complicados

Con todo, aún sin ser lo mismo por nacer en contextos diferentes, Renault confía en que sea un éxito - una apuesta que creen que puede funcionar en Italia, donde el coche eléctrico no está traccionando como en el resto de Europa. Eso sí, no esperamos una versión del Twingo E-Tech adaptada para las 24 Horas de Nürburgring, como ocurre con el Twingo de Rauh Racing que veremos para 2026...

Fuente: Renault

Pixel