El presidente de Renault en España, sobre marcas chinas: "No pueden venir aquí a construir cuatro chapas, hay que hacer que nos enseñen"
Josep Maria Recasens, también presidente de Anfac, ha realizado una serie de declaraciones acerca de cómo las marcas chinas están abriéndose paso a Europa en comparación con las cortapisas que se impusieron a las marcas europeas cuando quisieron fabricar tiempo atrás en suelo chino.

Cada vez la presencia de marcas chinas en Europa es más notable - en particular en el mercado de coches eléctricos, donde ya han superado el 7% entre todas sus marcas. Eso pese a que las dos marcas que mayor volumen venden en el Viejo Continente, MG y BYD, no centran sus ventas en eléctricos exclusivamente.
En un evento reciente organizado por La Tribuna de Automoción, el presidente de Renault España y de Anfac Josep Maria Recasens ha explicado lo que quieren las marcas del sector en España y en toda Europa por parte de la hornada de fabricantes chinos que se están asentando en el Viejo Continente. Y no ha sido el primero que ha criticado la manera en la que están llegando algunos fabricantes del gigante asiático.

Diferencias entre Europa y China
Y es que el desembarco de marcas chinas en Europa tiene muchas diferencias con respecto al proceso inverso que se vivió durante la década de los ochenta. En aquel entonces, marcas como Volkswagen, Peugeot, Citroën o la propia Renault tuvieron que aliarse con empresas locales creando joint ventures. De esta manera han podido crear coches junto a empresas chinas como FAW, BAIC o Dongfeng.
Con el tiempo, algunas de estas empresas se han fortalecido, aprendiendo del diseño europeo. No hay más que ver casos como el del primer Chery que conoció el mundo, que era en esencia un SEAT Toledo de primera generación después de que este acabase su periplo comercial en Europa - eso sí, montando motores Ford de la década de los ochenta.
Recasens recuerda la importancia del valor añadido
Precisamente esta Chery es la que ha causado descontento con la manera en la que se han asentado en la planta barcelonesa de Zona Franca, donde salen los modelos de Omoda, Jaecoo y Ebro - además de la llegada de su nueva marca Lepas. Una diferencia de valor añadido entre un caso y otro que ha destacado Recasens durante el evento.

«Aquí no se puede venir y construir cuatro chapas con ruedas y asientos con poco valor añadido. Lo que hay que hacer es comprometerlas a que nos enseñen, que vengan con productos con valor añadido. No lo hicimos así nosotros cuando fuimos a China, no deben hacerlo ellos cuando vienen a Europa», declaró Recasens.
Cambio de paradigma en la industria en Europa
«Hemos abierto todo el campo y están entrando por todos lados, hay que poner orden a nivel europeo. Hace unos años, cuando queríamos ir a China, se nos decía: 'vas a entrar, pero con estas características'. Los aranceles no son nada más que igualar aquello que no es equitativo, para equilibrar la balanza», continuó Recasens.
El presidente de Renault en España ha recordado que, aunque el sector del automóvil en Europa está enraizado en el motor de combustión, es hacia el coche eléctrico donde va a virar todo en el futuro. Es por ello que ha pedido que el Plan Auto 2030 anunciado días atrás por el Gobierno de España y diseñado junto a Anfac, el cual sucederá al Plan MOVES III, esté dotado del presupuesto suficiente.

Vehículo eléctrico y el Plan Auto 2030
«El único vector de crecimiento es el vehículo eléctrico. El coche de combustión se va a vender menos y, para todo aquello que tenemos construido a su alrededor, hay que ponerse las pilas para ponerlo al servicio de la tecnología dominante del futuro. Esto no va de política, va de tecnología», comentó Recasens.
El máximo responsable de la marca del rombo en nuestro país también ha hecho mención al objetivo de la Unión Europea de prohibir la venta de vehículos de combustión en 2035. Algo que la patronal europea ACEA está tratando de que se elimine y es de esperar que a finales de este año se revise en virtud de la evolución del panorama del sector 20en los dos últimos años.
Que las medidas cortoplacistas queden claras, según Recasens
«No sé qué se va a decidir. A lo que aspiraría es a que las medidas cortoplacistas, lo que necesitamos para 2026 y 2027, queden perfectamente claras (...). Se está destruyendo empleo, no en 2035, sino hoy. El sentido de urgencia es más cortoplacista que nunca», comentó el presidente de Renault en España.

