¿La clave para que Europa derrote a China? Está en nuestras nalgas, según Volkswagen
El jefe técnico de Volkswagen, responsable de los futuros ID Polo e ID Cross, tiene una idea clara de cómo han de desarrollarse los coches en Europa para que superen en calidad a los rivales orientales además de adaptarlos a los gustos y necesidades.

Existen personas con una sensibilidad casi extrasensorial para poner coches a punto. Carlos Sainz es claramente una de ellas, siendo una figura clave en el desarrollo de los coches que él mismo ha pilotado tanto en rallies como en raids. A base de feeling, puede llegarse a detectar incluso si un elemento de la suspensión o de la dirección está dando problemas o va a romperse.
En la película Rush, Daniel Brühl interpretaba a Niki Lauda y resumía esto en una frase: «Dios me dio un cerebro normal y un gran culo», refiriéndose a su habilidad para detectar lo que no iba bien en el coche. Pues bien, en Volkswagen parecen que confían en lo que les dicen sus posaderas para vencer a sus rivales de China.

El hombre clave en el desarrollo de los ID. Polo e ID. Cross
Kai Grünitz es el actual director técnico de Volkswagen, responsable del desarrollo de coches tan importantes como el ID. Polo o el ID. Cross - los cuales, recordemos, se fabricarán en suelo español, uno en Martorell y otro en Landaben. Y, pese a toda la tecnología existente a día de hoy, Grünitz es de la escuela de Lauda en este sentido.
Estos coches son una respuesta ideal a la ofensiva China, y no sólo por el hecho de que sean coches eléctricos. Ambos se han desarrollado en un plazo de 36 meses, un plazo notablemente menor al que estamos acostumbrados en Occidente, pudiendo competir en velocidad de respuesta con la capacidad de las marcas chinas de fabricar coches nuevos a un ritmo tremendo.
El Volkswagen ID. Polo lleva trabajándose desde navidades de 2022
En el caso del ID. Polo, el trabajo comenzó antes de las navidades de 2022 con la fase de diseño. Grünitz pone el foco en hacer coches para los clientes basándose en su feedback, en lugar de coches que eran obras magnas orientadas para el gusto de Ferdinand Piech (caso del Veyron y el Veyron con su motor W16) o Martin Winterkorn.

El secreto, según Grünitz, «está en lo que sientes con tu trasero. Al final, construir coches está en torno a las personas. Tienes que sentarte en el asiento y sentir el coche, y no puedes hacer eso con una simulación por muy avanzada que sea. Eso es lo que diferencia a las buenas marcas de las grandes marcas».
La experiencia, la gran baza de las marcas europeas
Con el ID Polo que se fabricará en Martorell, en cambio, lo que se busca es hacer... un Volkswagen. Tanto en lo que respecta a diseño como a sus materiales, su posicionamiento en precio (condicionado, evidentemente, por la realidad del mercado), como en el apartado de funcionalidad.
«No puedes pensar en desarrollar el coche en 24 meses y después trabajar solamente dos semanas en el comportamiento del coche en carretera. No es suficiente, tienes que saber cómo hacerlo. Ahí es donde los fabricantes europeos, no sólo Volkswagen sino también BMW, Audi o quien sea, tienen ventaja. Llevamos haciendo esto mucho tiempo», añade Grünitz.

Nueva arquitectura de software junto a Rivian
Grünitz también ha hablado de la futura colaboración con la norteamericana Rivian a través de una joint venture. Juntos desarrollarán una arquitectura de software que debutará con la versión de producción del ID Every1 prevista para 2027, el eléctrico que se posicionará por debajo del ID Polo y del ID Cross. Con esta arquitectura de software, quieren dejar atrás todos los problemas que les dio Cariad, su propia rama interna dedicada a software.
«Hemos necesitado dos o tres años para poder estabilizarnos, lo cual diría que sienta una referencia en el entorno de nuestros competidores. Combinando nuestras fuerzas (junto a Rivian) es interesante y todo un reto a la vez. Su software no es perfecto pero es un punto de inicio muy bueno. Lo que lo hace especial es la capacidad de actualizaciones over-the-air (OTA)», explica.
Incluso los prototipos podrán tener actualizaciones OTA
De hecho, incluso las primeras unidades de prueba se pueden actualizar de esta manera, según el director técnico del grupo líder en Europa. Y es que, incluso en una era donde el software cada vez tiene más protagonismo, el coche no deja de ser...un coche, ya se entienda como herramienta de transporte o elemento pasional, donde el chasis, la suspensión y toda la parte mecánica debe tener una puesta a punto correcta para poder trabajar como debe.

