La DGT aclara si habrá una edad máxima para conducir: “La línea con los mayores está muy clara”
Pere Navarro, director general de la DGT, ha confirmado el enfoque que dicho organismo va a adoptar con respecto a la edad máxima permitida para conducir. Y lo cierto es que tiene poco que ver con lo que se ha publicado en algunos medios.

En los últimos tiempos, el debate respecto a la necesidad de establecer una edad máxima para conducir se ha instalado en la sociedad española.
Lo cierto es que, en buena parte, se debe a las informaciones que afirmaban que la Dirección General de Tráfico iba a dar un paso adelante, impidiendo la renovación del carnet de conducir a partir de una edad determinada.
A consecuencia de esto, el director general de Tráfico, Pere Navarro, ha dejado muy clara la postura del organismo que lidera, acabando de una vez por todas con las especulaciones e informaciones inexactas o erróneas.
«Estamos intentando apelar mucho a la autorresponsabilidad de la gente mayor»
Limite de edad para conducir, ¿sí o no?
En un desayuno informativo de Executive Forum, Pere Navarro ha afirmado tajantemente que la Dirección General de Tráfico no tiene intención de limitar la conducción por cuestiones de edad.
En cambio, sí señala que el criterio principal será el estado físico y mental de cada conductor, independientemente de la edad que tenga.
«Nunca se va a limitar el permiso de conducir por razones de edad. Será por las condiciones físicas, pero no por la edad», ha apuntado. «Tú haces la prueba, tú ves el resultado».
Navarro también ha destacado que en la DGT creen en la responsabilidad de cada conductor, y que este decida por sí mismo si está en condiciones de conducir o no.
«Es decir, estamos intentando apelar mucho a la autorresponsabilidad de la gente mayor, sobre si reúne o no reúne condiciones, en lugar de perseguirlos. La línea con los mayores está muy clara», ha insistido.
¿La DGT se está equivocando?
Esta postura de la Dirección General de Tráfico contrasta con su filosofía en otros ámbitos, como por ejemplo el de los excesos de velocidad o el estado de los vehículos.
En estos, y otros muchos, la DGT impone reglas que anulan el criterio personal de cada conductor. Este no tiene potestad para decidir qué velocidad es la adecuada ni tampoco para considerar si su vehículo es apto para circular.
Por tanto, dejar en manos de personas ancianas la decisión de si es prudente conducir, no parece tener demasiada lógica. Más aún cuando se trata, en muchos casos, de una edad a la que la capacidad de raciocinio se ve afectada.
Endurecimiento de los requisitos
Para intentar paliar los riesgos de dejar en manos de los conductores ancianos la decisión, la DGT cuenta con normas específicas para los mayores de 65 años.
El periodo de vigencia de los permisos de motocicleta, coche y moto, AM, A1, A2, A, B, y Licencias de Conducción es de 10 años hasta los 65 años de edad y a partir de ahí, la renovación se realiza cada 5 años.
Además, los permisos profesionales de camión y autobús, C, C1, D, D1, EC, EC1, ED, ED1, se renovarán cada cinco años mientras su titular no cumpla 65, y cada tres años a partir de esa edad.

La intención es que el conductor tenga que pasar revisiones médicas con mayor frecuencia. Eso sí, el reconocimiento médico que se debe superar y los criterios a evaluar son los mismos para cualquier edad.
Lo que la DGT puntualiza es que «es posible que si durante el reconocimiento médico se detecta una enfermedad o deficiencia que, si bien de momento no impide la renovación, es susceptible de agravarse, el periodo de validez del permiso será menor».
En este caso también será menor la tasa que debes pagar para renovarlo. Y los conductores con más de 70 años están exentos de pagar las tasas de tráfico para la renovación, debiendo abonar únicamente el coste del reconocimiento médico.