Por 40 euros, este invento preacondiciona la batería de los primeros coches eléctricos del Grupo Volkswagen
Los primeros vehículos eléctricos del Grupo Volkswagen no contaban con los útiles sistemas de preacondicionamiento de sus baterías para antes de las cargas rápidas. Este “truco” lo ha creado un ingeniero y da solución a esta situación, aunque quizás no sea del todo recomendable.

Cuando hablamos de los coches eléctricos de última generación, ya se nos hace muy habitual hablar de que estos incorporan ya de serie, en su mayoría, una tecnología muy bien valorada por los conductores. Los sistemas de preacondicionamiento de la batería son realmente útiles sobre todo si vives en climas fríos y recurres a cargas rápidas.
Sin estos sistemas, la recarga con corriente continua en las estaciones públicas será mucho más ineficiente. Mientras que la batería no alcance la temperatura idónea, la transferencia de energía será peor, más lenta y no alcanzará los valores máximos, por lo que el proceso será del todo menos eficiente.
Los primeros vehículos eléctricos del Grupo Volkswagen, los ensamblados entre 2021 y principios de 2024 sobre la plataforma MEB, no contaban con esta tecnología. Sin embargo, un ingeniero independiente ha ideado una solución muy barata y que parece fácil de instalar.

Preacondicionar tu coche eléctrico por pocos euros
Vehículos como Volkswagen ID.3, ID.4, ID.Buzz, Skoda Enya o CUPRA Born nacieron sin sistema de preacondicionamiento, aunque en realidad su hardware sí que estaba preparado para mantener la batería a una temperatura adecuada. Es decir, que los vehículos sí que emplean sus sistemas de calefacción y refrigeración para evitar que la temperatura baje demasiado en la batería.
Sin embargo, los conductores de estos modelos en concreto no pueden escoger desde la pantalla de sus coches la opción que sí que ya tienen los vehículos eléctricos más modernos, la de preacondicionar la batería antes de empezar un proceso de carga rápida.
Eso es lo que ha aprovechado Fredrik Gustafsson, un ingeniero de seguridad que ha ideado una solución que, con ligeros ajustes (y nada elegantes), permite contar con esta función para la batería. No obstante, ten en cuenta que manipular el sistema de gestión de batería (BMS) de un coche acarrea siempre un riesgo y seguramente anule la garantía, por lo que no podemos recomendar esta práctica.
Aun así, nos ha llamado tanto la atención que merece la pena conocer cómo con un simple dispositivo se puede conseguir una función tan importante en los coches eléctricos actuales. Aunque no, no funciona igual que un sistema de preacondicionamiento en toda regla.
Así se explica este invento para los coches eléctricos del Grupo VW, en vídeo.
La solución de Gustafsson emplea una pequeña placa de circuito que, por un lado, va conectada al sistema de gestión de la batería a través de un cable de extensión por detrás de la guantera. Esta placa debe programarse con una “llave USB” independiente, con la que se carga el software.
Por el otro, y aquí viene la parte menos “elegante”, la placa debe alimentarse de alguna forma para funcionar: para ello, se necesita un cable USB-C que sirva como fuente de alimentación. Y todo ello, con piezas que apenas cuestan entre 40 y 50 dólares, unos 40 euros redondeando al cambio. El ingeniero ha subido todas las instrucciones a su página de GitHub.
Pero como decíamos, esto no funciona de una forma tan intuitiva como un sistema de preacondicionamiento clásico, ya que con este invento no hay forma de saber lo que está haciendo el sistema ideado. Aun así, Gustafsson recuerda que los coches tienen los mecanismos de seguridad necesarios para evitar cualquier tipo de daño en la batería.
Nuestro protagonista trabaja ya en una segunda versión de su sistema, conectada incluso a una app para smartphones, lo que permite monitorizar la información de forma más precisa. Sin embargo, todavía tiene trabajo por delante para terminar de configurar las conexiones y el espacio de forma fiable.
Fuente: InsideEVs