Hemos probado dos de los SUV híbridos más vendidos en España, el Hyundai Tucson y el Nissan Qashqai, y tenemos claro cuál tienes que comprarte
Los SUV híbridos están cada vez más demandados por los conductores europeos. Cada vez hay menos diésel a la venta. Hemos probado los dos SUV compactos híbridos más vendidos de España para recomendarte uno de ellos.

Europa ha dicho adiós a los diésel. Cada vez son menos las marcas que ofrecen la mecánica que ha movilizado el mundo durante décadas. Están siendo sustituidos por modernos sistemas híbridos de última generación que ofrecen más prestaciones con un menor consumo. Toyota domina el panorama híbrido nacional, pero entre el segmento C-SUV hay dos coches que mandan con firmeza: el Nissan Qashqai y el Hyundai Tucson. Los comparamos con el propósito de saber cuál es el mejor.
Todos los precios, ofertas y versiones

32.126 €P.V.P 32.303 €
Ahorras 177 €A simple vista la duda entre ellos es razonable. Con el paso de los años el Tucson de Hyundai ha ido ganando muchas cualidades. Ha abandonado el segmento low-cost para convertirse en un modelo de referencia dentro del segmento generalista. De hecho, ha figurado como el coche más vendido en España durante varios meses. La primera edición del Tucson llegó al mercado europeo en 2004, aunque por entonces era conocido como Hyundai iX35. Hoy ya son cuatro las generaciones que hemos conocido.
En cuanto al Nissan Qashqai queda poco por decir que no se haya dicho antes. Todo el mundo lo considera como el modelo que popularizó la figura de los SUV a escala mundial. La primera vez que supimos de él fue en el año 2007 y nada ha vuelto a ser igual desde entonces. La última edición fue lanzada al mercado en el año 2021 y posteriormente actualizada a mediados de 2024. Desde entonces ha cambiado sus motores diésel por el sistema híbrido de tercera generación de Nissan.
Diseños pensados para llamar la atención y medidas casi idénticas

La imagen del Qashqai y del Tucson son la demostración de que las tendencias de compra cambian rápidamente. Ambas marcas apuestan por formatos llamativos con los que destacar entre un mar de SUV compactos generalistas. Hyundai rompió el mercado con los ya famosos faros paramétricos de la cuarta generación del Tucson. El sistema de iluminación va integrado y camuflado en la calandra delantera. Por supuesto no faltan los elementos habituales de todo buen SUV.
Elementos como los plásticos negros decorativos, los elementos en contraste en parachoques para aumentar el grado de calidad visual y las llantas de generoso tamaño. La única particularidad del Nissan que el Hyundai no puede ofrecer es la pintura en dos colores. El Qashqai ofrece un techo en color oscuro para así generar esa sensación de flotabilidad. Hay que reconocer que la última evolución de Nissan ha sido un gran acierto. Gracias a ella el Qashqai es hoy el único modelo capaz de hacer frente a la hegemonía de Toyota en el segmento híbrido.
Medidas | Nissan Qashqai | Hyundai Tucson |
---|---|---|
Largo | 4,42 metros | 4,50 metros |
Ancho | 1,85 metros | 1,86 metros |
Alto | 1,62 metros | 1,65 metros |
Batalla | 2,67 metros | 2,68 metros |
Apenas hay unos pocos centímetros de diferencia entre ambos modelos.
Mucha calidad percibida y numerosas posibilidades de equipamiento

El segmento generalista actual demanda productos de mucha calidad a un precio competitivo. Aunque no alcanzan la categoría de premium, los dos modelos de esta comparativa presentan acabados superiores al estándar de la categoría. Materiales de agradable tacto dominan el habitáculo. Ninguno usa acabados en negro lacado y por fortuna ambos apuestan por mandos analógicos para regular la temperatura. A pesar de ello, no prescinden de tecnología ni de pantallas. La oferta básica llega con instrumentación digital y pantalla multimedia central.
Hyundai segmenta la gama comercial del Tucson híbrido en torno a siete acabados diferentes. De menor a mayor equipamiento encontramos: Klass, Mazz, .Tecno Sky, NLine Style, NLine Sky, 20 Aniversario y Tecno Sky. La dotación de serie incluye elementos como acceso y arranque sin llave, faros de LED, conectividad para dispositivos móviles, navegador, pantalla principal de 12,3 pulgadas, cámara trasera de aparcamiento, llantas de 17 pulgadas y un gran equipo de seguridad activa y pasiva.
Todos los precios, ofertas y versiones

29.625 €P.V.P 34.871 €
Ahorras 5.246 €Nissan concentra la oferta en cuatro niveles: Acenta, N-Connecta, N-Design y Tekna Premium. La dotación básica incluye elementos como la pantalla acceso y arranque sin llave, faros Full LED, llantas de 17 pulgadas, sistema multimedia de 12,3 pulgadas, Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos, cámara de aparcamiento trasera y climatizador bizona, entre otros, además de un correcto despliegue de asistentes a la conducción. No hay ninguno que destaque en cuanto a oferta tecnología de serie. A partir de ahí ambos pueden sumar elementos como el techo solar, tapicerías de cuero/piel, HUD y mucho más. La única ventaja competitiva son los faros matriciales de LED que Nissan si ofrece como opción, pero Hyundai no.
Espacio interior similar con una clara ventaja en el maletero

Los C-SUV triunfan en Europa por su equilibrada apuesta de tamaño. Son coches que sirven para casi todo lo que se pueda proponer el mortal de los conductores. Sus medidas ajustadas les permiten moverse sin grandes problemas en la ciudad y aún así seguir siendo cómodos y espaciosos cuando viajamos con toda la familia. El Tucson y el Qashqai son casi idénticos en tamaño, como ya hemos visto. Apenas hay unos centímetros de diferencia en el exterior, aunque el Nissan aprovecha mejor su distancia entre ejes.
El modelo japonés ofrece una espaciosa segunda fila de asientos en la que tres adultos pueden viajar cómodamente (aunque lo más recomendable es no pasar de cuatro). La plaza central es aprovechable, aunque no cuando se incorporan dos sillitas infantiles. En cuanto al espacio de carga, el modelo híbrido ofrece 479 litros de capacidad mínima. El espacio es aprovechable gracias a sus formas rectangulares, pero se echa en falta una banqueta trasera con ajuste longitudinal. Lo mismo se puede decir de su rival coreano.
La segunda fila del Tucson también es amplia, aunque no tanto como la del Qashqai. Presenta los mismos inconvenientes con dos sillas infantiles con retención ISOFIX ancladas. La plaza central es aprovechable, aunque no resulta del todo cómoda. Sin embargo, su mayor tamaño le da ventaja a la hora de ofrecer un maletero bastante más grande que el de su rival. El Hyundai Tucson presenta 616 litros de capacidad mínima para su versión híbrida. Eso quiere decir que son 137 litros más que en el Nissan. Una diferencia significativa.
Más potencia para Hyundai a costa de un mayor gasto de combustible

Como ya hemos dicho, las marcas presentes en Europa se están deshaciendo de sus motores diésel en favor de sistemas híbridos de similar o mejor eficiencia. Hyundai todavía apuesta por la diversidad y gracias a ello podemos encontrar Tucson de gasoil, pero esa no es la versión que más interesa. El híbrido con etiqueta ECO. No solo por su ventajosa etiqueta medioambiental, también porque ofrece un consumo y un rendimiento mejor.
El sistema híbrido de Hyundai 1.6 T-GDI HEV ofrece 215 caballos de potencia. El motor de combustión se asocia con otro eléctrico acoplado que permite poder desplazarse de forma 100% eléctrica durante breves momentos. La gestión se deriva a una caja de cambios automática que envía toda la fuerza al eje delantero o la reparte entre las cuatro ruedas gracias a sus versiones de tracción total. El consumo homologado varía entre los 5,7 y los 6,6 litros a los 100 kilómetros en función de la tracción y del acabado.
Nissan Qashqai HEV | Hyundai Tucson HEV | |
---|---|---|
3 cilindros 1.5 L (generador) | 4 cilindros 1.6 L | |
190 CV | 215 CV | |
Motor eléctrico | Auto. 6 velocidades | |
7,6 s | 8,2 s | |
170 km/h | 186 km/h | |
4,5 l/100 km | 5,7 l/100 km | |
Delantera | Delantera o Total | |
Desde 1.712 kg | Desde 1.650 kg |
A pesar de ser híbrido, el Qashqai plantea un sistema diferente. En este caso incorpora un motor de gasolina de 1.5 litros como bloque principal, pero a diferencia del coreano este no está unido a las ruedas. Es el motor eléctrico delantero el que las impulsa. El motor térmico actúa como generador. La tercera generación del sistema desarrolla 190 caballos de potencia y 300 Nm de par motor. La fuerza siempre se destina al eje delantero mediante la gestión de un cambio automático. El consumo es significativamente inferior al de su rival. Apenas 4,6 litros por cada 100 kilómetros según el ciclo WLTP.
Conducción tranquila muy enfocada al confort

Aunque el Hyundai ofrece 25 caballos de potencia más que su rival, no puede decirse que sea mucho más impresionante en sus prestaciones. De hecho, ninguno de los dos rivales de esta contienda pueden destacarse como dinámicamente emocionantes. Los dos se comprometen a la causa del confort de marcha, aunque sí hay ligeras diferencias en la puesta a punto. Nissan presenta un tacto más equilibrado. El Qashqai es cómodo, pero se comporta dignamente al afrontar un tramo más exigente.
El Tucson, en cambio, puede decir que es sensiblemente más confortable, pero a costa de presentar un mayor balanceo de la carrocería cuando elevamos el ritmo. Sin embargo, teniendo en cuenta el enfoque de cualquiera de los dos modelos de este comparativo, no se puede decir que la balanza se decante hacia un lado concreto a la hora de circular. Son coches fáciles de conducir y que dada su altura libre con respecto al suelo proporcionan una gran visibilidad al conductor. La tracción total de Hyundai le da una ligera ventaja adicional, aunque tampoco podemos considerarlo como un verdadero 4x4.
A pesar de las similitudes, tengo que hacer especial hincapié en el apartado del consumo ya que las diferencias son bastante significativas. El Tucson consume bastante más carburante que su rival y encima presenta un tanque de combustible más pequeño, 52 litros frente a los 55 litros del Nissan. En condiciones normales y reales la autonomía del Hyundai queda fijada en el entorno de los 800 kilómetros. Alcance que rondará los 1.000 kilómetros en el caso del Qashqai. Es algo a tener en cuenta en una larga vida de uso.
¿El precio desnivelará la balanza?

A pesar de que no hablamos de los SUV más baratos de su categoría, el precio juega un papel importante a la hora de tomar la decisión cuando hablamos de un coche tan familiar. El éxito del Qashqai y del Tucson siempre ha estado condicionado por las tarifas. Revisando los precios oficiales, incluyendo los descuentos promocionales aplicados por Motor.es descubrimos que la balanza se descuelga claramente en favor del japonés.
El Nissan Qashqai híbrido es posible encontrarlo por apenas 32.126 euros. Si somos sibaritas y nos gusta contar con el nivel de equipamiento más alto de todos tendremos que desembolsar 41.354 euros (precios en Octubre de 2025). En cambio, si optamos por el Hyundai Tucson híbrido el precio mínimo parte desde los 34.125 euros, 2.000 euros más. No es una diferencia significativa, pero lo suficientemente grande como para tenerla en cuenta. El Tucson HEV más caro, con tracción total, cuesta 52.896 euros. A todas luces un precio que se antoja excesivo.