El delegado de Urbanismo en Madrid, sobre las ZBE: "No hay vuelta atrás"
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid reitera que las Zonas de Bajas Emisiones no van a dar marcha atrás sino que se seguirán pasos similares a los que se han visto en ciudades como Milán, Bruselas o Ámsterdam.

El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid Borja Carabante ha confirmado los plazos ya fijados en lo referente a las normativas de emisiones. Los plazos se mantendrán como hasta ahora, lo cual limita (prohíbe, de hecho) en especial a aquellos vehículos que no tengan la etiqueta medioambiental (A) en el perímetro interior de la M-30, sin hacer excepción a todos aquellos que sean residentes en la capital de España.
En declaraciones a RTVE, Carabante ha afirmado que Madrid tiene una obligación legal de tomar este tipo de medidas para así lograr un entorno menos contaminante. De esta manera, Madrid sigue de cara al futuro la misma línea que ya han trazado en el pasado otras ciudades europeas, como Bruselas.

El Ayuntamiento de Madrid sigue su curso de descarbonización
Sí que existen excepciones muy concretas para residentes de Madrid y colectivos específicos. Entre esos casos se admiten los de vehículos conducidos o con pasajeros que cuenten con la tarjeta de estacionamiento para personas de movilidad reducida, así como aquellos vehículos que se consideren históricos según el reglamento actual.
También existen excepciones para vehículos de emergencias, como camiones de bomberos, además de vehículos pertenecientes a las Fuerzas Armadas. Aparte, se pueden otorgar autorizaciones excepcionales con carácter excepcional, según el artículo 21 apartado 4 de la OMS, además de otros casos, como pudiera ser para realizar un desplazamiento a un hospital por enfermedad grave y sea la única forma de trasladar al afectado.
Madrid sigue el camino de otras ciudades europeas
Ahora bien, la medida actual entró en vigor el 1 de enero de 2025, una tendencia que ya hemos visto en varias ciudades europeas, como Ámsterdam o Milán (con limitaciones de circulación en su zona centro) además de Bruselas, el corazón de la Unión Europea - ahora bien, caso muy distinto es el de París, donde la Asamblea tumbaba meses atrás las ZBE en todo el territorio galo (ZFE allí).

«Las ZBE no son una opción ideológica, son un requisito normativo. Se trata de salud y de evitar sanciones. Las ciudades que no cumplan se expondrán a sanciones europeas. Las normas están para cumplirse. Madrid tiene un mandato legal para reducir emisiones y mejorar la calidad del aire, y lo vamos a cumplir. La legislación europea es clara y el Ayuntamiento tiene que aplicarla», explicó Carabante ante los micrófonos.
En algunas ciudades la ZBE está comenzando ahora
«No podemos permitir que los vehículos más contaminantes retornen a zonas con altos niveles de NO₂. Ese escenario es incompatible con la legislación vigente», comentó Carabante en el programa Radio5. Recordemos que no ha sido hasta finales de 2025 que en algunas grandes ciudades españolas se ha implantado una ZBE, con características y limitaciones similares a las implantadas en Madrid así como otros casos, como los que demuestren ser usuarios de parkings públicos.
«Si queremos menos contaminación y menos accidentes, necesitamos vehículos más seguros y menos contaminantes. Madrid continúa impulsando ayudas a la movilidad eléctrica, híbrida y de bajas emisiones, pero no puede afrontar sola ese esfuerzo», añadió el delegado del ayuntamiento.

Plan Auto 2030
El delegado del Ayuntamiento de Madrid también realizó una llamada de atención acerca de los programas de incentivos como después de que se anunciase el Plan Auto 2030. Un plan del que se espera que colabore en la electrificación del parque móvil de España, después de la evolución que se ha observado con el Plan MOVES III.
“Los fabricantes y distribuidores necesitan previsibilidad. La movilidad del futuro es más limpia, más silenciosa y eficiente. Madrid no puede quedarse atrás. Debemos dar seguridad jurídica a los ciudadanos. Las reglas son claras y Madrid las va a cumplir”, puntualizó Carabante.
España avanza en su electrificación, pero aún lejos de la media europea
A modo de recordatorio, según los datos de ACEA de septiembre de 2025 la suma de vehículos eléctricos (BEV) e híbridos enchufables (PHEV) en España corresponde al 18,6% de las matriculaciones. Aunque se ha dado un salto importante con respecto a 2024, cuando estaba cerca del 11,1% actual de Italia, sigue estando lejos del 25,1% de la media de la Unión Europea, en la que Portugal está a la cabeza con un 35,9% del total de sus matriculaciones.
