El nuevo CEO de Renault sigue donde lo dejó Luca de Meo: “Es toda la lógica industrial europea lo que está mal”

François Provost, heredero de Luca de Meo en el puesto de CEO del Grupo Renault, comparte la visión de su predecesor en cuanto a las políticas europeas. De hecho, considera que su estrategia es un error desde la misma base.

El nuevo CEO de Renault sigue donde lo dejó Luca de Meo: “Es toda la lógica industrial europea lo que está mal”
François Provost (zquierda), junto a su equipo en la presentación del nuevo Renault Clio

5 min. lectura

Publicado: 13/09/2025 16:00

Luca de Meo fue siempre muy crítico con la Unión Europea en lo que a la industria automotriz respecta. El dirigente italiano, que dimitió de su cargo de CEO del Grupo Renault el pasado mes de junio, consideraba que Europa se estaba precipitando al forzar la transición al coche eléctrico, generando problemas adicionales por el camino.

Ahora quien dirige al gran fabricante francés es François Provost, que ya avanzó que apostaría por la continuidad. Y, al menos en lo que respecta a la opinión que tiene de las políticas europeas, así está siendo.

«En España el trabajo está asegurado para los años venideros»

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online

El sistema europeo es fallido desde su base

El nuevo CEO del Grupo Renault considera que el control que Europa está ejerciendo en la industria automotriz falla desde los cimientos y, como ya señaló Luca de Meo en varias ocasiones, eso está generando problemas adicionales que ponen a los fabricantes en peligro.

«Es toda la lógica industrial en Europa lo que está mal», comienza apuntando Provost. «Tenemos un tsunami de regulación, ya sea de descarbonización o cualquier otra regulación. A causa de esto, los precios de los coches son muy altos para la gente. Como consecuencia, tenemos un crecimiento sin precedentes de la edad media del parque de coches en Europa».

Provost comienza fuerte, señalando los elevados precios de los coches —sean eléctricos o no— y afirmando que esto influye en el envejecimiento del parque móvil, que en España ronda ya los 15 años de media. Pero no se queda ahí.

«Por esta razón, el mercado europeo es el único en el mundo que no se recuperó tras la pandemia», añade. «Europa necesita una lógica más realista que permita que el precio del coche sea asequible para los ciudadanos europeos».

Indirectamente, Provost señala a las dos medidas estrella de la UE: la normativa Euro 7 y la prohibición de vender coches nuevos con motor de combustión en 2035. Y asegura que, si Europa fuera más realista, los precios de los coches bajarían y, tanto la economía como el medio ambiente se beneficiarían de ello.

«Esto provocaría que tengamos un aumento en el PIB y aceleraremos la descarbonización. Hay que encontrar otra lógica que constituya una mejor balanza para la descarbonización, pero también para la tecnología y para el empleo», expone Provost.

Renault apuesta por bajar precios

Ya en un plano más local, Provost ha anticipado las líneas maestras por las que se regirá el Grupo Renault a corto, medio y largo plazo. El dirigente francés considera que «el éxito de la estrategia Renaulution se basa en contar con una fuerte línea en Europa».

Y añade que su prioridad «pasa por renovar una línea de éxito en Europa. Tenemos que reducir el coste de los coches eléctricos para luchar con los fabricantes chinos, pero también para permitir a los europeos comprar coches eléctricos».

Una de las claves de este objetivo es el coste de las baterías, el elemento que define en mayor medida el precio de los coches eléctricos. Provost avanza que el Grupo Renault está «en línea para reducir un 40 % el coste de las baterías».

El Renault 5 es uno de los modelos eléctricos más populares de la marca.

«El próximo año tendremos una segunda batería con química LFP (ferrofosfato de litio) en cada coche existente de la estrategia Renaulution. Todo ello desarrollado en menos de 18 meses, exactamente igual que nuestros competidores chinos», añade.

Finalmente, el nuevo CEO del Grupo Renault valora brevemente la estrategia del fabricante francés para España, un país en el que siempre ha tenido una fuerte presencia, pero en el que se ha instalado la incertidumbre a consecuencia de la transición al coche eléctrico.

«En España el trabajo está asegurado para los años venideros. Pero la mejor manera de asegurar el trabajo en España, como en cualquier otro país, es seguir trabajando en la competitividad», concluye el dirigente galo.

Fuente: El Español

Este artículo trata sobre...

Pixel