El fin del coche térmico en Europa en 2035 “no es viable”, los fabricantes señalan una tecnología clave

Los fabricantes de automóviles descartan que Europa finalmente pueda llevar a cabo la prohibición de los coches térmicos en 2035. Se advierte que “no es viable” teniendo en cuenta el contexto actual del mercado y apuntan a una tecnología que sí será clave en el proceso de transición hacia la movilidad completamente eléctrica.

El fin del coche térmico en Europa en 2035 “no es viable”, los fabricantes señalan una tecnología clave
Los fabricantes de automóviles aseguran que "no es viable" prohibir la venta de coches térmicos en 2035.

4 min. lectura

Publicado: 27/08/2025 17:30

La ambiciosa hoja de ruta establecida por la Unión Europea de transición hacia la movilidad exclusivamente eléctrica no es creíble. La idea de prohibir la venta de coches nuevos de gasolina y diésel en 2035 es una quimera. Así lo señalan los principales fabricantes de automóviles que descartan que el objetivo fijado por la Comisión Europea sea posible de alcanzar. No si tenemos en cuenta cuál es la realidad del mercado europeo del automóvil.

Desde la Asociación de Constructores Europeos de Automóviles, más conocida simplemente como ACEA, así como desde la CLEPA (Asociación Europea de Proveedores de Automoción), advierten que no es posible poner fin al coche térmico en la señalada fecha. No a día de hoy y en base a las previsiones con las que se trabaja en el sector.

Volkswagen Tiguan eHybrid
Los fabricantes apuestan por dar protagonismo al coches híbrido enchufable.

El futuro del sector del automóvil en Europa se debate en septiembre

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, se reunirá con los principales ejecutivos del sector automotriz el próximo día 12 de septiembre con el objetivo de debatir el futuro más inmediato para esta importantísima industria europea. Una industria que no solo debe lidiar con las propias regulaciones impuestas desde Bruselas (que recientemente fueron «relajadas»), también debe enfrentarse a la creciente competencia del coche chino y a los aranceles estadounidenses.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online

Ola Källenius, CEO de Mercedes-Benz y director de la ACEA, así como Matthias Zink, CEO de Schaeffler y director de CLEPA, se han dirigido directamente a Von der Leyen a través de una carta en la que manifiestan su compromiso de alcanzar el objetivo de cero emisiones netas de la Unión Europea en 2050, pero también manifiestan su preocupación a una dependencia casi total de Asia para las baterías, además de una infraestructura de carga que sigue presentando numerosas debilidades y unos elevados costes de fabricación que se suman a los señalados aranceles.

«Cumplir con los rígidos objetivos de CO2 para automóviles y furgonetas para 2030 y 2035 ya no es factible en el mundo actual», han señalado. Además, debemos tener en cuenta que hace apenas unas semanas el propio Källenius advirtió del colapso de Europa si se llegaran a prohibir los coches térmicos en 2035. Según los directores de ACEA y CLEPA, las prohibiciones y los mandatos legales no impulsarán la transición eléctrica. Todo lo contrario.

Los fabricantes quieren dar protagonismo al coche híbrido enchufable

A través de esta carta también se pone de manifiesto la necesidad de dar un mayor protagonismo al coche híbrido enchufable en esta hoja de ruta que nos ha impuesto la Comisión Europea asegurando que la tecnología PHEV es el punto intermedio perfecto entre el coche térmico y el vehículo 100% eléctrico.

«Los vehículos eléctricos liderarán el cambio, pero también debe haber espacio para los híbridos enchufables, los extensores de autonomía, los vehículos con motor de combustión interna de alta eficiencia, el hidrógeno y os combustibles descabornizados». En definitiva, Källenius y Zink abogan por un futuro en el que múltiples tecnologías de propulsión puedan convivir en lugar de solo dar validez al eléctrico de batería.

Este artículo trata sobre...

Pixel