El Mole Urbana Malya quiere conquistar Europa, así es el coche que cabe en cualquier sitio
Stellantis volvió a poner de moda los cuadriciclos eléctricos. Casi todas sus marcas generalistas cuentan con una propuesta, encontrando recientemente en Dacia a un importante rival. Pero no son los únicos, porque el Malya es una creación italiana que, con categoría de turismo, depende de Europa para ser una realidad.

Los fabricantes están tensando la cuerda que mantienen con Europa para dar el salto a una nueva categoría que ampliará considerablemente la oferta de coches de ciudad. Los urbanos ya no serían los primeros en la estructura de segmentación del mercado, sino los kei car. Los minicoches japoneses serían una interesante alternativa de futuro para descongestionar las ciudades, pero no es algo que dependa de las marcas, sino de que Europa lo permita.
Eso no impide que algunos fabricantes como Stellantis presenten, y pongan a la venta propuestas especiales como las de los cuadriciclos. Los Citroën AMI y compañía son soluciones de movilidad, de baja autonomía para desplazarse por la ciudad, un tipo de coche que dejará a un lado a otros como el futuro smart fortwo, pero que habrán abierto un nuevo nicho en el mercado europeo. Una liga en la que también quieren jugar los italianos de Umberto Palermo Design, que han presentado su particular visión de la movilidad urbana.

Mole Urbana quiere inundar Europa con el pequeño Malya
Se llama Mole Urbana y este no es un cuadriciclo en sí, porque sus medidas lo sitúan en la categoría M1, por lo que es un turismo de pleno derecho, y no un vehículo con categoría L6e o L7e en la que militan el AMI o el extinto Renault Twizy. El primer modelo de Mole Urbana se llama Malya y, por ahora, se trata de un concept car pero del que sí sabemos sus medidas: el largo alcanza los 3.750 milímetros y el ancho los 1.600 milímetros, apuntando que ofrece un «amplio espacio para cinco personas y un maletero generoso».
Como puedes ver, el diseño es más que moderno, con líneas muy angulares, rectas, verticales y horizontales, y con un importante aire que recuerda a Jeep. Un todoterreno en su máxima expresión, cargado de detalles como el capó delantero completamente recto, al igual que el techo, o las grandes protecciones de los pasos de ruedas. Elementos que desconocemos si acabarán pasando a un modelo de producción en serie o no.
Las especificaciones técnicas tampoco se conocen, pero está claro que será eléctrico, y que el Malya no alcanzará una velocidad máxima de más de 80 km/h; de lo contrario, no podrá circular por carretera. Una de las importantes limitaciones de los kei car. La empresa aguarda la luz verde de Europa a los kei car, un pistoletazo de salida con el que transformará este turismo en uno de los coches más pequeños del mundo. Vehículos idóneos para la ciudad, que ocupan poco espacio, pesan poco y tienen un bajo impacto en los recursos, tanto en producción como en uso.