Ocho fábricas de coches en Europa están en riesgo de cierre ante la amenaza de las marcas chinas

La consultora AlixPartners considera que, en los próximos años, las marcas chinas ganarán tal protagonismo en el mercado europeo que podría suponer el cierre actual de hasta ocho fábricas de coches. Actualmente, sus ritmos de producción están cayendo.

Ocho fábricas de coches en Europa están en riesgo de cierre ante la amenaza de las marcas chinas
Los expertos prevén un futuro en las fábricas de coches en Europa no muy halagüeño.

5 min. lectura

Publicado: 15/10/2025 10:00

La industria automovilística europea ha vivido momentos de auténtica bonanza en décadas pasadas. Sin embargo, tras el duro golpe que sufrió con la pandemia del COVID-19, con los problemas logísticos, de suministro de componentes y la crisis económica originada en los años siguientes, Europa y sus coches no se recuperan.

Fíjate en el gráfico que hay más abajo y verás cómo la demanda de coches ha caído de forma espectacular a raíz de la pandemia. El 2023 supuso una importante subida, pero el año pasado la industria europea apenas creció un 0,9 por ciento. Y las fábricas de coches lo están pagando caro.

Párate a pensar en las noticias de los últimos años: muchas fábricas han anunciado su cierre, como el caso de Audi en Bélgica, el despido masivo de empleados, como Volkswagen en Alemania, o interrupciones importantes en las cadenas de montaje, como en Stellantis.

Evolución de la demanda de coches en Europa en los últimos años: Gráfico: Bloomberg con datos de ACEA.

Y ahora, llegan las marcas chinas

No lo neguemos, el sector del automóvil en Europa atraviesa un momento delicado y de «doloroso reinicio», como apuntan los expertos. Vivimos un momento de una enorme y estricta regulación por parte de las instituciones europeas, que imponen nuevos sistemas de seguridad obligatorios y emisiones de CO2 mucho más bajas.

No lo vamos a negar, son dos apartados importantes a cumplir y van en beneficio de todos, pero eso está provocando que los coches sean cada vez más caros, que los europeos no puedan permitirse pagarlos y que las marcas, además, tengan que afrontar el pago de millonarias multas por exceder los límites de CO2 e invertir, a la vez, ingentes cantidades de dinero para cumplir con dichas normativas.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online

Y súmale a esto la llegada y expansión de las marcas chinas, que a cada mes que pasa venden más coches procedentes del gigante asiático a precios más bajos y con una calidad tremenda. La consultora AlixPartners calcula que este año representarán ya el 5 por ciento del mercado europeo y que, para el 2030, suban hasta el 10 por ciento.

La llegada masiva de nuevos coches chinos provocará un efecto negativo en las fábricas europeas.

Ese 10 por ciento de las marcas chinas supondrá perder entre uno y dos millones de coches que, en otro contexto, se fabricarán aquí. ¿El efecto en nuestra industria? Hasta ocho fábricas europeas podrían verse obligadas a echar el cierre, con miles de empleos destruidos.

El mejunje de todo ya tiene un efecto directo en las fábricas de coches: de media, las plantas automotrices están funcionando a un 55 por ciento de su capacidad, muchas de ellas a menos de tres cuartas partes de su capacidad, algo que afecta negativamente a los resultados financieros de las marcas.

Los expertos aseguran que, para que una fábrica sea rentable, debe producir 250.000 coches al año. De no ser así, las marcas se enfrentarían a un complejo proceso que acabaría en cierre. Y es que cerrar una fábrica en Europa no es nada fácil: AlixPartners calcula que, para el cierre de una planta con 10.000 trabajadores, genera unos gastos de 1.500 millones de euros.

Aparte, el proceso puede durar entre uno y tres años, y no olvidemos el poder de los sindicatos y representantes de los trabajadores, que pueden bloquear importantes decisiones, como ya sucedió en Volkswagen el año pasado. «Es un proceso que lleva tiempo y los ejecutivos necesitan una explicación de que cerrar la planta es la única opción comercial viable», remata el director general de AlixPartners, Tom Gellrich.

Fuente: Bloomberg

Este artículo trata sobre

Pixel