Vowles tiene claro qué tipo de piloto prevalecerá en 2026, y resulta inevitable pensar en Sainz y Alonso

El reglamento que llega en pocos meses lo transformará todo. No solamente los monoplazas y su filosofía, sino también la forma de pilotarlos y sacarles partido. Y el director de Williams anticipa quiénes podrán marcar la diferencia.

Vowles tiene claro qué tipo de piloto prevalecerá en 2026, y resulta inevitable pensar en Sainz y Alonso
Fernando Alonso y Carlos Sainz pugnan por posición en el circuito de Imola

8 min. lectura

Publicado: 15/10/2025 09:30

Todos los equipos que cuentan con algún tipo de desventaja en la parrilla actual esperan el nuevo reglamento técnico con ilusión, ya que coloca a todos los equipos en igualdad de condiciones para definir un futuro diferente al actual.

Williams no es una excepción y, de hecho, ha sacrificado el desarrollo del FW47 de esta temporada para aprovechar al máximo la oportunidad que se presenta el año que viene. Una oportunidad que, en el caso del equipo liderado por James Vowles, permite además romper con un pesado lastre.

«Puedes llenar casi toda la batería en una zona de frenada, pero puedes agotarla en una recta»

«Es como empezar de cero. Creo que este es probablemente el mayor cambio de reglamento que hemos vivido, ya que cambiamos la unidad de potencia y el chasis a la vez», explica el ingeniero británico.

«Pero disfruto de la oportunidad, simplemente porque para nosotros es la oportunidad de deshacer 10 o 15 años y empezar de cero. Es un reto enorme, pero, francamente, por eso estamos todos aquí», añade, convencido de que el nuevo reglamento permitirá a Williams dejar atrás la peor etapa de su historia.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online

Las carreras también cambiarán

El coche es totalmente nuevo, pero la filosofía de diseño no será lo único que cambiará, también lo harán las carreras. No en vano, las peculiaridades de la nueva unidad de potencia harán que la forma de competir sea distinta.

En ese sentido, James Vowles considera que los adelantamientos van a experimentar una transformación. «Serán diferentes, pero sucederán. Simplemente, serán de una manera diferente a lo que están acostumbrados ahora»

«Dije esto en un foro diferente, pero los pilotos lo probaron una vez y pensaron: “Esto no es genial”. La segunda vez, dijeron: “Es interesante”. Luego, la tercera o cuarta vez, como son pilotos de carreras, realmente estaban muy metidos en ello», amplía Vowles con respecto al proceso de adaptación de los pilotos.

«Y hay una forma muy diferente de optimizarlo como solución, y pueden ver cómo se puede obtener la ventaja. Desde esa perspectiva, creo que será interesante. Creo que aumentará los adelantamientos, pero no en las áreas que uno cree. Probablemente, sea la forma correcta de expresarlo. El desafío es, francamente, que todo cambia. Así que estamos aprendiendo mucho casi semana a semana, especialmente en el aspecto energético: ¿cómo utilizarlo de la manera más eficiente posible?», se pregunta James Vowles.

James Vowles, director del equipo Williams

DRS vs. aerodinámica activa

Otro de los aspectos clave será el uso de la aerodinámica activa, que reemplaza al actual DRS. La normativa actual depende mucho de las zonas DRS, su longitud y los niveles de carga aerodinámica. Pero el año que viene, con el control manual, la situación podría ser muy distinta.

En este sentido, el director del equipo Williams plantea un dilema: «¿Permitirá adelantar en lugares donde ahora no es posible? ¿Podría, por ejemplo, permitir adelantar dentro y fuera del túnel de Mónaco, debido a las diferencias de velocidad entre los coches?».

«Probablemente, protegerás las zonas con mayor despliegue de energía donde es más probable adelantar», responde a continuación. «Así que, tomando ese ejemplo, creo que es poco probable que se consiga un diferencial ahí».

«Pero creo que te alejarás de, por ejemplo, Spa; tu punto de adelantamiento típico es la curva 5. Esa es una de las zonas principales. De hecho, abre la puerta a otras zonas en esa vuelta. Probablemente, sea la forma correcta de decirlo», desarrolla Vowles.

El factor diferencial del piloto

El nuevo reglamento cambiará el diseño de los monoplazas, las carreras y los adelantamientos. Pero, ¿también modificará el papel diferencial que el piloto puede tener en la competición?

James Vowles tiene claro que, «con las reglas actuales, habrá más actividad en el cockpit. No creo que sea malo. Creo que, gracias a esto, saldrán ganando los que tengan el control total del coche y su comportamiento, y que piensen de forma innovadora».

«Las diferencias… probablemente la forma correcta de decirlo es que puedes llenar casi toda la batería en una zona de frenada, pero puedes agotarla en una recta. Eso sin duda. Y eso crea una dinámica muy diferente a la de este año», recuerda Vowles, que a pesar de todo no cree que las diferencias entre los equipos vayan a ser tan grandes como al comienzo de la era híbrida.

«No creo que vaya a ser como en 2014, en absoluto», vaticina Vowles. «Pienso que estará mucho más reñido, para disipar los temores de la gente. Pero más que eso, ya estamos dialogando abiertamente sobre el "¿qué pasaría si…?". ¿Qué pasaría si un fabricante de motores va por delante o por detrás?».

«Porque somos un deporte, pero también estamos aquí para competir. Y volviendo al asunto: asegurarnos de que competimos en una sintonía muy similar. Así que estén atentos. Pero la gente se pondrá al día rápidamente», concluye Vowles.

Para muchos, lo más atractivo de la nueva normativa es la posibilidad de otorgar al piloto mayor influencia en los resultados. Y, dado que todos coinciden en que prevalecerán aquellos con mayor capacidad para pensar dentro del monoplaza, resulta inevitable pensar en que tanto Fernando Alonso como Carlos Sainz, dos pilotos tranquilos y reflexivos en competición, brillarán. Ahora queda ver si Aston Martin y Williams harán su parte.

Este artículo trata sobre

Pixel