Toyota se rinde a China

Si el fabricante de coches más grande del mundo se rinde al poderío de las marcas chinas, será por algo, ¿no? El gigante japonés está tomando una serie de medidas inéditas con el objetivo de reducir sus costes de desarrollo en vehículos eléctricos.

Toyota se rinde a China
El fabricante de coches número uno mundial está recurriendo cada vez más a la tecnología china.

5 min. lectura

Publicado: 08/08/2025 15:00

Si esto lo llegamos a leer hace 10 años, nos entraría la risa, y con razón. Pero es la realidad actual: los fabricantes chinos son, a día de hoy, la referencia en el desarrollo de los coches eléctricos. Hubo un tiempo en el que los fabricantes occidentales llegaban a China para crear empresas conjuntas y aprovecharse de la ingente cantidad de conductores que allí viven.

Incluso algunos de ellos, como Volkswagen, llegaban a liderar los rankings de ventas. Pero la era de la electrificación lo ha cambiado todo, y ahora estas marcas, incluidas las japonesas, quieren asentarse en China para no perder la ola, abaratar costes y combatir con los gigantes chinos, como BYD, SAIC, Geely o Chery.

Uno de los mejores ejemplos que resume el cambio de era lo tenemos en Toyota: fabricante líder mundial en la industria automovilística desde hace tiempo, con una filosofía de trabajo y buen hacer, especialmente en el campo de los híbridos. La marca nipona estaba un poco perdida en lo que a electrificación pura se refiere, pero ahora empieza a resurgir… gracias a la tecnología china.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online

Las reticencias entre Japón y China, enemigos durante mucho tiempo, parecen cada vez menores, al menos en la industria automovilística.

Toyota impulsa cada vez más sus negocios en China.

La nueva estrategia de Toyota en China

Si no puedes con tu enemigo, únete a él. Esta frase tan manida le va perfecta a lo que estamos viendo con Toyota, que cada vez más está recurriendo a los proveedores chinos para fabricar sus vehículos eléctricos de nueva generación, y no solo los que vende en el gigante asiático.

Según el medio japonés Nikkei, Toyota está ampliando esto cada vez más, con vistas a que sean los componentes chinos los protagonistas absolutos en su fábrica de Tailandia, la más grande de la marca en el Sudeste Asiático. Un movimiento que tiene su razón de ser.

Allí, en Tailandia, las marcas japonesas venían ocupando el 90 por ciento del mercado automovilístico, pero en los primeros meses del año esa proporción ha caído al 71 por ciento, mientras que las marcas chinas representan ya el 16 por ciento. Sabes el motivo, ¿no?

El Toyota bZ3X ha arrancado con un gran éxito comercial en China.

Toyota está convencida que, con los componentes chinos, puede reducir sus costes en un 30 por ciento, de ahí que esté planificando lanzar más vehículos eléctricos asequibles en los próximos años. Así lo ha asegurado un ejecutivo de la marca japonesa.

El ejemplo del Toyota bZ3X, lanzado en China por menos de 15.000 euros al cambio, es perfecto, ya que en su segundo mes allí ya es el coche eléctrico extranjero más vendido. Este vehículo ha sido desarrollado por y para China a través de su empresa conjunta GAC-Toyota.

Las intenciones son mayores, ya que más modelos eléctricos vienen en camino de la mano de otras asociaciones importantes, como Xiaomi, Huawei o Momenta. Algo impensable, como decíamos, hace no mucho. También han trasladado la producción de modelos tan importantes como RAV4, Highlander y Sienna.

Y sin olvidarnos de que Toyota tendrá en China para el 2026, previsiblemente, la segunda fábrica en propiedad absoluta de un fabricante extranjero, después de la de Tesla. Las obras arrancaron hace unas semanas, con el objetivo de producir vehículos eléctricos de su marca Lexus.

Los aranceles lo cambian todo

Toyota también está transformando su metodología en Estados Unidos. Sobrevivir o morir, está claro que el mundo está ahora en un panorama económico completamente distinto desde que Donald Trump se puso “gallito” con sus propios aranceles (15 por ciento con Japón, como con Europa)

Eso obliga a Toyota a reforzar sus inversiones también en suelo norteamericano. Allí ha inaugurado este año su primera planta de baterías en el extranjero, en Carolina del Norte. Desde ahí saldrán las baterías de los coches híbridos, eléctricos y PHEV de Toyota para Norteamérica.

Fuente: Nikkei

Este artículo trata sobre...

Pixel