Qué es el pooling y por qué es clave para que los fabricantes cumplan la ley europea de emisiones

El término pooling suena a anglicismo de moda, pero en la industria del automóvil europea es algo muy serio: puede marcar la diferencia entre cumplir la normativa de emisiones… o pagar multas millonarias.

Qué es el pooling y por qué es clave para que los fabricantes cumplan la ley europea de emisiones
Varios Mercedes esperan ser enviados a los concesionarios - Depositphotos

6 min. lectura

Publicado: 11/09/2025 17:46

La Unión Europea lleva años endureciendo los límites de emisiones de dióxido de carbono (CO₂) que pueden generar los coches nuevos. El objetivo es claro: reducir la contaminación y acelerar la transición hacia una movilidad más sostenible.

Pero para los fabricantes no siempre es fácil alcanzar esos niveles, sobre todo si sus gamas de producto incluyen modelos grandes, potentes y con motores de combustión tradicionales.

Aquí entra en juego el famoso pooling. Una fórmula legal que permite a las marcas sumar fuerzas con otras y presentar sus emisiones medias como si fueran un equipo.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online

El pooling permite que las marcas sigan vendiendo sus modelos más contaminantes mientras aceleran el desarrollo de tecnologías más limpias.

Qué exige la normativa de la UE y cómo se calculan las emisiones

El reglamento CAFE (Clean Air For Europe) es el que utiliza la Unión Europea para regular las emisiones de CO₂ de los fabricantes de automóviles. Pero, ¿cómo lo hace?

El método elegido es el cálculo de una media ponderada de eficiencia de combustible que los fabricantes deben alcanzar en toda su flota de vehículos. Esta media considera tanto a los vehículos de pasajeros como a los vehículos ligeros de carga.

En un principio, la UE impuso una cifra de 93,6 g/km para 2025, lo que suponía una rebaja de un 19 % con respecto a la cifra que se tenía en años precedentes (116 g/km).

Tras fuertes presiones de la industria ante la imposibilidad de que la mayoría de los fabricantes cumplieran y, por tanto, debieran enfrentarse a una sanción económica de 95 euros por cada gramo por kilómetro que el fabricante excediera en cada unidad vendida, Europa cedió.

Actualmente, dicha media de 93,6 g/km ha pasado a ser un objetivo a cumplir en un periodo de tres años: 2025 a 2027, evitando al menos de momento multas mil millonarias a algunos fabricantes.

En cualquier caso, con este sistema es fácil deducir que no es lo mismo que una marca venda únicamente SUV o coches grandes, que otra que se dedique a vehículos más pequeños o de segmentos de acceso. Y lo mismo pasa con los trenes motrices: de combustión, híbridos o eléctricos.

Los fabricantes de automóviles de combustión deben incrementar su oferta de vehículos electrificados para poder cumplir con la normativa europea - Freepik

Qué significa realmente el pooling

El pooling es un acuerdo entre fabricantes en el que se agrupan sus cifras de emisiones de CO₂. De esta forma, en lugar de que cada marca se enfrente en solitario a los exigentes objetivos europeos, se calcula una media conjunta.

Pongamos un ejemplo sencillo: una marca con una gama muy enfocada en todoterrenos y berlinas potentes probablemente tenga cifras de emisiones altas. Pero si se asocia con un fabricante pequeño especializado en coches eléctricos o híbridos muy eficientes, la media conjunta mejora y, con ello, aumenta la probabilidad de cumplir la normativa.

Cómo funciona en la práctica

Estos acuerdos no son improvisados ni informales: se registran oficialmente ante la Comisión Europea y se hacen públicos. Los fabricantes pagan por formar parte de un pool, lo que convierte a las marcas con bajas emisiones en socias muy codiciadas.

En los últimos años, hemos visto cómo algunos fabricantes de eléctricos —como Tesla o Polestar— prácticamente ‘vendían’ sus buenos números de CO₂ a otros gigantes que lo tenían más difícil para cumplir.

En la práctica, el pooling se convierte en una especie de mercado paralelo de emisiones: quien tiene de sobra puede sacar partido económico; quien va justo, evita sanciones millonarias.

Marcas como Polestar o Tesla rentabilizan dicha apuesta a través del Pooling.

Por qué es clave para la industria

La importancia del pooling no se puede subestimar. En un sector en plena transformación, donde la electrificación avanza a distintas velocidades, este mecanismo ofrece un salvavidas temporal. Permite que las marcas sigan vendiendo sus modelos más contaminantes mientras aceleran el desarrollo de tecnologías más limpias.

Eso sí, no es una solución definitiva. A medida que los límites europeos se vuelven más estrictos y que los eléctricos van ganando terreno, depender de terceros para maquillar las cifras de emisiones deja de ser una estrategia sostenible.

Un puente hacia el futuro

El pooling es una herramienta que ha permitido a muchos fabricantes adaptarse poco a poco a la presión normativa sin que sus cuentas se resientan de inmediato. Un mecanismo transitorio, pero clave, para mantener el equilibrio entre la exigencia medioambiental y la realidad comercial del mercado.

La pregunta es cuánto tiempo seguirá siendo viable antes de que la electrificación sea la norma y no la excepción.

Pixel