¿Para qué sirve el DUA, qué coches lo necesitan y cómo se tramita?

Importar un coche desde fuera de la Unión Europea implica más que traerlo en barco o camión. El Documento Único Administrativo (DUA) es clave: determina qué vehículos lo necesitan, cuánto cuesta tramitarlo y qué pasos seguir correctamente.

¿Para qué sirve el DUA, qué coches lo necesitan y cómo se tramita?
No todos los coches importados necesitan el DUA

6 min. lectura

Publicado: 23/09/2025 17:35

Importar un vehículo a España no es solamente cuestión de comprar y traer; hay normativa, impuestos y trámites aduaneros que cumplir. Uno de los más importantes es el DUA. En este artículo te explico qué es, cuándo se necesita, qué coches están implicados y cómo llevar a cabo el trámite sin errores.

¿Qué es el DUA?

DUA son las siglas de Documento Único Administrativo. Es una declaración aduanera obligatoria para declarar mercancías (y los vehículos cuentan como tales) que entran o salen de un territorio aduanero.

En el contexto de un coche importado a España, es el documento que:

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online
  • Permite regularizar el vehículo ante las autoridades aduaneras.
  • Sirve para calcular los impuestos, aranceles, IVA, demás tasas que correspondan.
  • Es requisito imprescindible para matricular el coche en la Dirección General de Tráfico (DGT) si su origen no es de la Unión Europea (UE).
Un ferry transporta diferentes vehículos

¿Qué coches necesitan un DUA?

No todos los vehículos. Los casos típicos en que sí se requiere son los siguientes:

  • Vehículos importados desde fuera de la UE: si compras un coche en Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Suiza, etc., necesitarás hacer el DUA para poder matricularlo en España.
  • Cambio de residencia: si te trasladas a España y traes un vehículo desde un país extracomunitario.
  • Vehículos heredados, industriales o históricos también pueden requerir este trámite en función de su procedencia, aunque en algunos casos con beneficios fiscales o exenciones si cumplen ciertos requisitos.
  • Procedencia de Canarias, Ceuta o Melilla: estas regiones tienen regímenes fiscales especiales; llevar un coche desde estas zonas a la península puede implicar la importación y la presentación de DUA en determinados casos.

¿En qué casos no se necesita?

Si el vehículo ya proviene de otro país de la Unión Europea, no se aplican los trámites aduaneros del DUA, ya que dentro de la UE no hay frontera aduanera para mercancías.

Si ya tiene matrícula de la UE y cumple con los otros requisitos de matriculación en España, tampoco es necesario el DUA. También existen ciertos casos especiales: vehículos diplomáticos, herencias, cambios de residencia que cumplan ciertos plazos/condiciones pueden tener reducciones o exención.

Cómo se tramita el DUA para un coche: pasos y requisitos

El proceso puede variar un poco en función de la procedencia del vehículo, si es cambio de residencia, etc., pero estos son los pasos genéricos y lo que normalmente se necesita:

  • Factura de compra o contrato de compraventa que acredite la titularidad.
  • Documento de identidad del propietario (DNI/NIE) o tarjeta fiscal si lo importa una empresa.
  • Ficha técnica del vehículo y Tarjeta ITV del país de origen.
  • Si hay cambio de residencia, documentación que lo acredite: empadronamiento reciente, baja consular del país de origen, etc.

En el caso de que se solicite alguna exención o franquicia (por herencia, residencia, vehículo histórico), los documentos que acrediten esas circunstancias (acta de defunción, historial de residencia, etc.).

Cuánto cuesta el DUA para un vehículo

El precio del trámite depende de varios factores. En primer lugar, el valor del vehículo, es decir, lo que costó más posibles importaciones previas. Además, hay que hacer frente a los aranceles aduaneros si viene de fuera de la UE, el IVA aplicable al importarlo, los impuestos de matriculación, etc.

También deben abonarse las tasas administrativas de Aduana, gestión del DUA, honorarios de agente aduanero si lo haces a través de uno. El coste rondará los 250 euros, más unos 40-50 euros de tasas aduaneras, aunque puede variar.

Los vehículos históricos también necesitarán el DUA si proceden de fuera de la UE.

Consejos para tramitar correctamente el DUA

  1. Verificar antes si el vehículo tiene Certificado de Conformidad Europeo (CoC) o si necesitarás homologarlo: evitarás sorpresas.
  2. Calcular de antemano todos los costes (transporte, transporte hasta España, aduanas, IVA, aranceles, matriculación).
  3. Trabajar con un buen agente aduanero que conozca estos trámites para tu provincia o ciudad.
  4. Conservar todos los documentos originales, facturas, contratos, papeles de aduanas, etc.

Finalmente, si aplicas para exenciones o franquicias (por herencia, residencia, vehículo histórico), asegurarte de cumplir todos los requisitos y reunir la documentación antes.

Pixel