La DGT defiende el cambio de los triángulos por la baliza V-16, afirmando que “personas mayores, con discapacidad o embarazadas tenían dificultades”

La nueva baliza V-16 conectada, que empezará a ser obligatoria en 2026, es considerada por muchos usuarios más peligrosa que los triángulos de emergencia a los que reemplaza. Sin embargo, la DGT argumenta que es justo lo contrario.

La DGT defiende el cambio de los triángulos por la baliza V-16, afirmando que “personas mayores, con discapacidad o embarazadas tenían dificultades”
Un conductor espera a la grúa tras colocar un triángulo de emergencia en la calzada

5 min. lectura

Publicado: 26/11/2025 14:15

Se ha convertido en el tema estrella de estas últimas semanas del año en lo que a seguridad vial respecta: las balizas V-16 se convertirán en obligatorias el próximo 1 de enero de 2026, haciendo desaparecer definitivamente a los triángulos de emergencia que nos han acompañado durante décadas.

En principio, la baliza V-16 parece un claro avance, pues no es necesario bajarse del vehículo y basta con colocarla encima del techo y activar su luz destellante para alertar al resto de usuarios de tu presencia. Pero, en la práctica, no es tan eficaz como puede parecer, ya que en situaciones de mucha luz no es tan visible como sería de esperar (reconocido por la propia DGT) y, en cambios de rasante o curvas, tampoco puede verse hasta que el propio vehículo aparece en el campo de visión del conductor.

«No hemos hecho el trabajo bien o no hemos informado suficientemente a la ciudadanía de esta nueva medida»

Esta circunstancia ha llegado incluso a provocar las fuertes críticas del colectivo de la Guardia Civil, y en las últimas semanas han comenzado a aparecer vídeos que pretenden demostrar la escasa visibilidad de las balizas V-16 en determinadas situaciones.

La DGT defiende el uso de la baliza V-16

La Dirección General de Tráfico ha llegado a admitir que la baliza V-16 tiene margen de mejora en ciertos aspectos, pero sigue defendiendo su implementación y, también, su avance con respecto a los triángulos de emergencia.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online

«Vamos a ver, los triángulos de emergencia que han funcionado, digamos, bien a lo largo de los años, se ha demostrado que son un sistema no muy seguro. De hecho, ya en varios países no es obligatorio su uso», comienza diciendo Monserrat Estaca, jefa del Área Telemática de la DGT, en una entrevista concedida a 20 Minutos.

«Además, no eran universales en el sentido de qué personas mayores, con discapacidad o embarazadas, tenían dificultad de abandonar el vehículo para poderlos colocar. Entonces lo que hemos buscado es un sistema que pueda alertar sin poner en peligro a la ciudadanía», añade a continuación.

Una baliza de emergencia colocada en el techo de un vehículo

Estaca también destaca el peligro adicional que planteaba el triángulo de emergencia por el hecho de obligar a los usuarios a salir del vehículo junto a la carretera, debiendo andar varios metros para poder situarlo de forma visible y reglamentaria.

«Es un riesgo inherente. Si circulamos por una calzada en la que hay vehículos que van a 90 o 120 [km/h], en caso de que se produzca un atropello las posibilidades de resultar heridos graves o fallecidos son muy altas. Simplemente cruzando una calle, si un vehículo va a 50, las probabilidades de que te salves son inferiores a si van a 30», argumenta.

La DGT no ha comunicado bien esta medida

Monserrat Estaca también ha hablado de la crítica realizada desde diversos estamentos en el sentido de que muchos ciudadanos desconocen a estas alturas que la baliza V-16 vaya a ser obligatoria el año que viene.

Al respecto, admite que, si bien es cierto que la DGT lleva informando «desde 2021-2022», no es menos cierto que «hay mucha, mucha parte de la ciudadanía que desconoce que la baliza V16 va a ser obligatoria a partir del 1 de enero de 2026».

«Tú vas preguntando a la gente, a tus conocidos y es cierto que hay mucha gente que no [lo sabe]. Por tanto, deberíamos entonar un poco el mea culpa de no hemos hecho el trabajo bien o no hemos informado suficientemente a la ciudadanía de esta nueva medida», concluye, a modo de autocrítica.

Este artículo trata sobre

Pixel