«El 95 % de ser piloto de F1 es mental», la creencia de un Stroll que ya pierde 31-0 con Alonso
Lance Stroll ha reflexionado sobre la salud mental, cómo ser piloto profesional y hacer frente a la presión y las críticas y, también, la importancia de aprender de las derrotas y mantener una comunicación fluida con el resto del equipo.

Lance Stroll es uno de los pilotos que mayor número de críticas debe asumir. El hecho de provenir de una familia muy acaudalada y ser el hijo del propietario de Aston Martin suponen una importante losa que no ha sido capaz de aliviar con sus resultados deportivos.
Las frías cifras son las siguientes: en casi nueve temporadas que el piloto canadiense lleva compitiendo en la Fórmula 1, ha participado en 183 carreras y ha conseguido una pole y tres podios, además de 324 puntos y 32 vueltas en cabeza. 50.632 kilómetros recorridos que, sin embargo, no han sido suficientes para que Lance Stroll sea considerado un piloto digno de la Fórmula 1.
Lo cierto es que Stroll ha demostrado en varias ocasiones que tiene velocidad para estar en la Fórmula 1, pero demasiado a menudo adolece de inconsistencia. No por cometer errores, sino por ofrecer un rendimiento con demasiados altibajos que le acaba sumiendo en la irrelevancia. En ese contexto, un dato sobresale sobre el resto: Fernando Alonso lo ha batido 31 veces consecutivas en clasificación hasta el momento.
«No aceptes críticas de alguien de quien no aceptarías consejos»
La salud mental en la Fórmula 1
Es, por todo ello, un deportista apto para hablar de salud mental, ya que constantemente debe hacer frente a las críticas y dudas sobre su valía.
En este sentido, Lance Stroll afirma que «el 95 % de ser un piloto de Fórmula 1 es mental y el 5 % físico», y añade que «como en cualquier deporte, necesitas estar físicamente preparado, pero también tienes que tener confianza en ti mismo. Siempre tengo curiosidad por saber cómo puedo mejorar mental y técnicamente, y perfeccionar mi proceso de cara a los fines de semana».
Durante esta entrevista publicada en la web oficial de Aston Martin, Lance Stroll también profundiza en la necesidad de trabajar la salud mental para hacer frente a los altibajos que, tarde o temprano, se producen en la carrera profesional de un deportista.
«Me encanta el trabajo mental y la psicología en torno al deporte y las carreras», prosigue el piloto de todavía 26 años. «Creo que hay diferentes etapas en tu carrera. Hay momentos en los que todo es muy claro y sencillo, y lo tienes todo resuelto, y otros en los que no es tan claro ni tan sencillo, y tienes que cambiar tu forma de abordar las cosas. El trabajo mental constante es clave para sacar el máximo provecho de uno mismo. Ese proceso es lo que ha sido importante para mí».

Las derrotas y los días imperfectos
Lance Stroll también considera que, aunque las victorias saben muy bien, el verdadero aprendizaje reside en las derrotas, así como el crecimiento personal.
«Podemos hablar de los podios y la pole, pero hablemos de las derrotas. Creo que ahí es donde más aprendes sobre ti mismo y creces a partir de esos momentos difíciles. Creo que ahí es donde realmente creces como persona, como atleta, como piloto, a partir de esas dificultades», argumenta.
De igual modo, Stroll tiene asumido que aspirar a que cada día sea perfecto es contraproducente, porque lleva irremediablemente a la frustración. «Quiero que cada día sea genial y perfecto, pero esa no es la realidad del deporte. En el deporte, en cualquier cosa que persigas en la vida, habrá altibajos. Tienes que aceptarlo incluso antes de empezar. Antes de cada temporada, pienso: “Habrá días buenos y días malos, y tengo que aceptarlo ahora”». A todos nos encanta celebrar con champán. Pero es en esos momentos difíciles donde realmente aprendemos más sobre nosotros mismos y crecemos».
Asimismo, Stroll admite que el profesional tiende a meterse en una rueda que no para de girar en ningún momento, lo que a su vez deja poco espacio para disfrutar de los éxitos, así como a la reflexión.
«Creo que todos somos culpables de no disfrutar lo suficiente de los buenos momentos, y de repente surge algo y decimos: “Bueno, ya está aquí”. Pero a veces es bueno reflexionar, disfrutar de las cosas buenas y simplemente disfrutar del camino», señala el canadiense. «A veces no estás en condiciones de conseguir la pole. El coche no es lo suficientemente rápido y clasificas décimo, pero sabes por dentro que lo has logrado todo. Esos días también sientan bien».
Las críticas
Otro aspecto crucial para un deportista —en su calidad de personaje público— es la tolerancia a la crítica. En este sentido, Lance Stroll tiene un máster y comparte su mentalidad para no dejar que todo ello le afecte.
«La gente intentará desanimarte y decirte que no puedes, pero solamente tienes que mantenerte en tu carril, seguir creyendo y seguir esforzándote. En ese sentido, intento vivir en mi mundo y no en el mundo. Siempre habrá críticas», expone.
«Si haces un par de buenas carreras, eres genial; si haces un par de malas, eres pésimo. Eso nunca va a cambiar, y por eso creo que es tan importante estar rodeado de gente importante y valorar la opinión de quienes te importan. No aceptes críticas de alguien de quien no aceptarías consejos», sentencia el hijo de Lawrence Stroll, presidente ejecutivo de Aston Martin Lagonda y propietario del equipo de F1.
«Tengo mucha suerte de tener gente a mi alrededor que me apoya cuando me preocupa lo que ocurrió el fin de semana pasado. Me tocan el hombro y me dicen: “Nueva carrera, nueva oportunidad. ¡A por ella!”», añade, poniendo en valor la necesidad de contar con un entorno adecuado.

La comunicación marca la diferencia
Finalmente, Lance Stroll habla de una de las claves para integrarse en un equipo y maximizar los resultados. En su opinión, «la grandeza proviene de la preparación, el trabajo en equipo y todo lo que conllevan esos momentos. El resultado es especial y sienta increíble, pero se trata de todo lo que ocurre entre bastidores antes de llegar a esos momentos».
«La comunicación es fundamental en nuestro deporte», añade Stroll. «Para sacar el máximo provecho de ti mismo, para sacar el máximo provecho del coche, necesitas sacar el máximo provecho de la gente que te rodea y realmente aprovechar lo que todos pueden aportar para ayudarte a tener éxito».
«Gran parte de eso es trabajo de puesta a punto, pasar tiempo fuera de la pista para charlar con todos en la fábrica y entender cómo evoluciona el coche, cómo sacarle más partido y cómo podemos hacer cambios para conseguirlo. Creo que son todos esos momentos y toda esa comunicación fuera del coche lo que realmente marca la diferencia. Cuando tienes todo lo que quieres al volante, es cuando puedes dar lo mejor de ti mismo», concluye el compañero de Fernando Alonso en una entrevista muy personal.
Fotos: Aston Martin F1