Renault y ANFAC temen que el Gobierno convierta el Plan España Auto 2030 en “un panfleto”

El Gobierno de España y el sector de la automoción ultiman los detalles del ambicioso plan España Auto 2030-2035. Sin embargo, Josep María Recasens advierte al Ejecutivo de que cualquier esfuerzo será inútil si no va acompañado de las partidas presupuestarias adecuadas.

Renault y ANFAC temen que el Gobierno convierta el Plan España Auto 2030 en “un panfleto”
Josep María Recasens, presidente de ANFAC y con varios cargos relevantes en Renault Group

7 min. lectura

Publicado: 17/11/2025 16:51

La industria del automóvil es clave en muchas economías mundiales y europeas, incluida la española. Por esa razón, se espera con mucho interés el nuevo Plan España Auto 2030-2035 que tanto el Gobierno de España como los principales actores del sector automotriz llevan meses preparando.

Es de esperar que la versión definitiva del mismo se conozca antes de final de mes, pero uno de los personajes más importantes del sector ha ofrecido sus impresiones al respecto, incluida una contundente advertencia al Gobierno de España.

«El cliente no tiene el dinero suficiente para acceder a esos vehículos. La buena noticia es que todo el mundo está de acuerdo en que habrá que flexibilizar»

La industria española, en riesgo

Josep María Recasens, presidente de ANFAC, CEO de Ampere y de Renault España, así como nuevo director de estrategia de Renault Group, es una de las personas directamente involucradas en la elaboración del plan España Auto 2030-2035. Y lo cierto es que parece estar algo preocupado por la inversión que el estado español decida hacer en el mismo.

Durante su intervención en el I Foro de Automoción, organizado por la Tribuna de Automoción días atrás, Recasens ha hablado sobre un plan que pretende trazar una hoja de ruta para impulsar la transición al coche eléctrico y, también, impulsar la competitividad de la industria frente al auge chino.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

Calcula tu precio online

«Es el plan integral de todos. Todo el mundo ha participado. Y este “todo mundo ha participado”, significa que somos conscientes de que el sector en su globalidad genera 85.000 millones de euros en valor agregado bruto», ha apuntado de inicio Recasens.

Pero Recasens advierte de que una gran cantidad de ese dinero es generado por el ecosistema industrial. Y, a diferencia del sector de venta y posventa, corre riesgo de quedar dañado o desaparecer.

Con la intención de evitarlo, nace el plan España Auto 2030-2035, que ha contado con la colaboración de todas las asociaciones del sector —incluida ANFAC, que preside Recasens— y un presupuesto de 380.000 euros para su elaboración.

«La pregunta no es, ¿se venderán coches? Si no, ¿estos coches dónde se van a hacer? ¿De dónde van a venir? ¿Tenemos las condiciones en la cadena de valor para poder suministrar estos vehículos en el futuro? Esto es lo que está en juego. Si no hacemos nada, hay entre un 15 y 20 % de este VAB (Valor Agregado Bruto) que está en riesgo", ha afirmado el dirigente español.

Recasens teme que, si no se invierte lo suficiente, la industria europea y española acabe muriendo.

«Sin partidas presupuestarias, será un panfleto»

Por eso, Recasens insiste en la necesidad de un plan «que nos ayude a incentivar esta demanda doméstica en España y en Europa, a expandir la infraestructura pública de recarga y a remodernizar todo aquello que hemos sabido construir en los últimos 50 años en el sector».

Ese plan debe ser el que el Ministerio de Industria ha adelantado que se conocerá en pocos días. Pero Recasens, recientemente nombrado director de estrategia de Renault Group, advierte al Gobierno que «un plan tiene que tener un responsable, unos ejecutores, unos objetivos y unas partidas presupuestarias. Todo aquello que se desvíe de esto no es un plan. Será un panfleto, será un informe o será un estudio, pero no será un plan».

Como ejemplo de estrategia mal ejecutada, Recasens ha puesto sobre la mesa el MOVES, que carece de presupuesto suficiente para mantenerse de forma estable en el tiempo, restando mucha confianza al potencial comprador de vehículos eléctricos.

A este respecto, Recasens denuncia que el sector «no puede estar pidiendo fondos cada seis meses», aunque también ve brotes verdes. «Al principio de año no teníamos nada. Estábamos en menos de un 4 % de cuota de eléctrico al inicio del 2024. Se ha tenido un MOVES con 400 millones y en más del 80 % de las comunidades se ha agotado, pero estamos en casi 100.000 coches vendidos eléctricos».

Esto lleva al también CEO de la filial eléctrica de Renault, Ampere, a concluir que en España la única solución es incentivar la compra. «Hay que continuar, y hay que aceptarlo. A día de hoy, hay que aceptarlo, el vehículo eléctrico no es tan accesible como los motores de combustión».

La prohibición de 2035

Josep María Recasens también ha analizado la decisión de la Unión Europea de prohibir la venta de coches nuevos dotados de motor de combustión en 2035, lo que incluye a los híbridos. En este sentido ha habido mucha polémica y polarización en la industria, lo que ha obligado a la Comisión Europea a entablar un diálogo con todos los actores implicados.

El próximo 10 de diciembre, dicho estamento publicará las conclusiones del mismo, y Recasens espera que haya un cambio en la estrategia de actuación. ¿La razón? «Creo que todo el mundo es consciente de ello por un tema de demanda, por un tema de tecnología, un tema de competitividad, un tema de accesibilidad. El cliente no tiene el dinero suficiente para acceder a esos vehículos. La buena noticia es que todo el mundo está de acuerdo en que habrá que flexibilizar», señala.

Igualmente, Recasens vaticina que los objetivos marcados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que incluyen vender 5,5 millones de vehículos eléctricos en dicho periodo, «no se podrán cumplir, ni para vehículos particulares, ni para transporte pesado», ha concluido.

Este artículo trata sobre

Pixel