Newey, fascinado por el túnel de viento de Aston Martin: “Indiscutiblemente, el mejor de la F1”
Adrian Newey ha reconocido que el simulador de Aston Martin necesita mucho trabajo para alcanzar el nivel requerido. Pero, en lo que respecta al túnel de viento, afirma tajantemente que es el mejor de la Fórmula 1 con diferencia.

Durante su estancia en Mónaco con el equipo Aston Martin, Adrian Newey nos ha dejado unas cuantas perlas en lo relativo a su nueva etapa vestido de verde. Una de las que más revuelo han levantado es su opinión sobre el nuevo simulador del equipo, al que considera lejos del nivel requerido para un equipo puntero de la Fórmula 1.
Andy Cowell, CEO y director del equipo de Silverstone, matizó las palabras de su colega, pero a buen seguro recibirá con mucha mayor satisfacción las que Newey ha pronunciado sobre el túnel de viento estrenado en marzo.
«Un área de nuestro equipo que necesita crecer es el departamento de aerodinámica»
El mejor túnel de viento de la F1
El simulador es una herramienta muy necesaria en la Fórmula 1 actual, pero sí existe una que resulta imprescindible y determinante por encima de todas las demás, esa es el túnel de viento.
Y en este sentido, Adrian Newey no puede estar más contento, ya que considera que Aston Martin ha hecho un trabajo excepcional con una instalación que se terminó en septiembre y que, tras un largo periodo de calibración, comenzó a operar a mediados de marzo.
De hecho, el primer resultado del trabajo en el nuevo túnel de viento ha sido el paquete aerodinámico estrenado en Imola, y que tan buen resultado le ha dado a Aston Martin. Y Newey, que lidera el desarrollo del coche de 2026, será el principal beneficiado de contar con un túnel de viento tan moderno.
«El túnel de viento es indiscutiblemente el mejor de la F1, y la fábrica es la más avanzada hoy en día», apunta Adrian Newey al ser preguntado por el túnel de viento y el Campus Tecnológico en el que se ubica.
Eso sí, Newey puntualiza que Aston Martin no ha llegado a exprimir al 100 % el potencial del nuevo túnel de viento, ya que este también necesita pasar por un proceso de desarrollo y, además, también es clave el factor humano.
«Son herramientas muy complejas, está en proceso de desarrollo y la productividad todavía no está ahí. Necesitas un buen túnel de viento, pero al final lo que marca la diferencia es el elemento humano en el diseño», señala Newey.
«La visión de Lawrence ha creado una gran instalación, la mejor instalación de la F1, pero es importante que ahora optimicemos cómo la usamos», reitera el ingeniero británico. «Una vez más, este es un deporte de personas».
«Mi equipo anterior tenía uno de los peores túneles de viento de la F1 y opera en una serie de edificios anodinos en un polígono industrial, pero logró que todos trabajaran juntos y desarrolló un gran grupo de personas», señala en alusión a Red Bull, que utiliza un túnel de viento construido en 1952.
«Tenemos muchas personas talentosas, también algunas áreas que necesitan fortalecerse con un mayor número, y necesitamos que todos trabajen juntos mejor, utilizando estas herramientas y desarrollando nuestras habilidades», amplía Newey, insistiendo en que las herramientas deben estar a la vanguardia, pero por sí solas no son capaces de crear nada.

El AMR26 del año que viene
Adrian Newey también ha sido preguntado por el monoplaza de 2026, que será el primero diseñado para el nuevo periodo reglamentario que rompe con todo lo conocido hasta ahora.
«¡Me imagino que será verde!», responde Newey en broma, antes de revelar que actualmente está trabajando en varias vías de diseño prometedoras. «Estamos siguiendo varias vías. No tenemos ni idea de si se trata de caminos diferentes a los demás y si serán mejores que otros. Eso es parte de la intriga de la F1, especialmente cuando tienes estos grandes cambios en las reglas».
Newey admite que «siempre es difícil cuando tienes un gran cambio de reglamento como este, y todos los equipos tienen recursos limitados debido al límite presupuestario o simplemente por los niveles de personal. El equipo da forma al enfoque, hasta cierto punto».
Por tanto, llegará un momento en el que habrá que optar por una única vía de diseño y desechar el resto. Más aun teniendo en cuenta que Aston Martin no cuenta todavía con un departamento de aerodinámica tan extenso como el de los equipos punteros.
«Un área de nuestro equipo que necesita crecer es el departamento de aerodinámica. Pero a corto plazo eso significa que tenemos que decidir qué direcciones van a ser las más fructíferas y realmente concentrar nuestros recursos en ellas», argumenta Newey.
«Por supuesto, al hacer eso, siempre existe el peligro de que hayamos perdido un camino. Muy a menudo, tienes que recorrer un largo camino por una determinada rama antes de saber si va a ser fructífera o no. A veces se da el caso de que una rama no empieza siendo tan prometedora, porque es muy nueva y está poco desarrollada, pero al final tiene más frutos», concluye el británico.