Motor.es

GP 100050 Grandes Premios de los 1000 que marcaron la historia del Mundial de F1

  • La Fórmula 1 celebrará su Gran Premio número 1000 este fin de semana con la ocasión del GP de China.
  • Silverstone fue el escenario elegido por la categoría reina para comenzar su andadura hace ya casi siete décadas.
  • La evolución que ha experimentado el 'Gran Circo' en todos los sentidos es fácilmente palpable con este recuerdo pormenorizado.
50 Grandes Premios de los 1000 que marcaron la historia del Mundial de F1

72 min. lectura

Publicado: 10/04/2019 11:30

68 años, 11 meses y 1 día: ese será el intervalo de tiempo que marcará el próximo Gran Premio del calendario, el GP de China, con respecto al Gran Premio original de la Fórmula 1 en su historia en 1950. Desde la época de Farina hasta la de Hamilton, el deporte de masas en el que los monoplazas de la máxima competición del automovilismo son los principales protagonistas, con el permiso de los pilotos, ha evolucionado de forma extraordinaria en todos los sentidos hasta dar pie a la Fórmula 1 que conocemos a día de hoy.

Muchos son los héroes y villanos que han desempeñado su papel a lo largo de estos casi setenta años de competición ininterrumpida, haciendo las delicias de los aficionados que siguieran las carreras bien en los propios circuitos o en casa, pegados a la televisión para ver cómo concluía un espectáculo que ha ido ganando adeptos conforme se ha ido popularizando a medida que se han sucedido las carreras.

En un intento de repasar la mayoría de los Grandes Premios previos al número 1000, en Motor.es hemos aglutinado cincuenta de este millar para tratar de poner en perspectiva lo que significará el momento en el que se apaguen los semáforos en Shanghái este 14 de abril, tanto para la Fórmula 1 en sí como para sus aficionados más acérrimos.

Calcula ahora el precio de tu seguro de coche

¡Infórmate!

GP nº 1: Gran Bretaña 1950 (Silverstone)

Así comenzó todo

La historia de la Fórmula 1 comenzó un sábado 13 de mayo de 1950, momento en el que tuvo lugar el primer Gran Premio de la categoría reina, al menos de forma oficial. Sí bien es cierto que los pilotos más habituales participaban en carreras de forma asidua con anterioridad, no fue hasta mediados del siglo XX cuando el deporte se oficializó y pasó a estar regido por un reglamento que ha evolucionado hasta dar lugar al que existe a día de hoy.

El lugar elegido sería Gran Bretaña, la cuna del automovilismo de monoplazas, concretamente en Silverstone, un circuito que ha acogido al ‘Gran Circo’ hasta en 52 ocasiones y que se ha ido renovando con el paso del tiempo y adaptando a los requerimientos de cada época.

En este Gran Premio tuvieron lugar la consecución de la primera pole position de la historia, lograda por Giuseppe Farina gracias a un 1:50,8 y una velocidad media de 151,051 km/h, la primera victoria, también a nombre del italiano tras 70 vueltas al trazado británico en 2 horas, 13 minutos y 23,6 segundos, así como la vuelta rápida original, dos décimas más rápida que el crono de la pole. Farina salió de este GP con 9 puntos, los ocho de la victoria más el punto otorgado a la vuelta rápida, un sistema que estuvo vigente entre 1950 y 1959 y que se abandonó precisamente hasta este año, cuando se ha rescatado esta medida.

GP nº 7: Italia 1950 (Monza)

Primer campeón del mundo

No obstante, Nino Farina, como era apodado, tuvo que aguardar hasta la última carrera de aquella temporada en Monza para proclamarse definitivamente el primer campeón de la historia de la Fórmula 1. A bordo de su Alfa Romeo 158 y haciendo uso de neumáticos Pirelli, el turinés quedó al frente de la tabla tras la celebración de las siete carreras que componían el campeonato con el que la Fórmula 1 daba el pistoletazo de salida a su prolongada andadura.

30 puntos cosechados en gran medida gracias a sus tres victorias, las mismas que llegase a coleccionar Juan Manuel Fangio en dicho año, le sirvieron para superar al argentino, quien se tuvo que conformar con la segunda plaza y 27 puntos que le dejaron realmente cerca de su máximo rival, dando pie así a una de las pugnas más memorables.

GP nº 15: España 1951 (Pedralbes)

1º GP en España

El primer Gran Premio en tierras españolas no se hizo esperar demasiado: el barrio de Pedralbes en Barcelona fue el escenario elegido para la conclusión de la segunda temporada de la Fórmula 1, un emplazamiento que tan sólo disfrutaría de dos ediciones, con la segunda y última de ellas en 1954. Este circuito urbano contó con una longitud de 6.316 metros, lo que provocaba que al término de las 70 vueltas programadas los pilotos superasen los 442 kilómetros recorridos. Alberto Ascari fue el que acaparó la pole en ambas ocasiones con sendos 2:10.590 y 2:18.100, mientras que las victorias fueron a parar a manos de Fangio y Mike Hawthorne.

En España han llegado a celebrarse GPs hasta en seis circuitos diferentes, con el Jarama, Montjuïc, Jerez, Barcelona y Valencia como los lugares a los que la Fórmula 1 llegó de cerca. Tras la alternancia entre Montjuïc y el Jarama durante varios años ambos acabaron desapareciendo del calendario, al tanto que Andalucía apareció en el mapa de la F1 poco después, dando paso al único que se mantiene en la actualidad, el Circuit de Barcelona-Catalunya. Por otro lado, la capital del Turia acogió hasta en cinco ocasiones (y de forma consecutiva) un Gran Premio antes de decir adiós, dejando tras de sí un gran pufo económico que en Motor.es analizamos en un reportaje titulado ‘La ruina del circuito urbano de Valencia’.

GP nº 30: Alemania 1953 (Nürburgring)

Ascari, primer bicampeón

A falta de dos carreras para que el campeonato de 1953 tocase a su fin, las de Suiza e Italia, a sus 35 años recién cumplidos, Alberto Ascari se convirtió en el primer bicampeón en Fórmula 1. Desafortunadamente, el milanés falleció tan sólo dos años más tarde cuando probaba un prototipo en el Autódromo de Monza, pasando a ser un héroe de Scuderia Ferrari, equipo que decidió ponerle su apellido a una curva del trazado, la ‘Variante Ascari’ que se encuentra tras la Curva del Serraglio y divide este tramo del Rettifilo Centrale, impidiendo así que los pilotos vayan a fondo todo el tiempo.

GP nº 47: Gran Bretaña 1955 (Aintree)

Primer tricampeón|tetracampeón (GP nº 56)|pentacampeón (GP nº 62)

Lo que ocurrió en los siguientes años tan sólo está a la altura de un hombre que ha sido capaz de igualarlo, e incluso superarlo. Fangio encadenó cuatro títulos mundiales consecutivos, igualando con el primero de ellos en 1954 a Ascari como piloto con más campeonatos en su haber, una hazaña que para nada quedó ahí y que le llevó directo al pentacampeonato, récord que alcanzó Lewis Hamilton el pasado 2018.

A pesar de que Michael Schumacher sea en la actualidad el piloto que cuenta con más títulos a sus espaldas, con un total de siete por los ‘sólo’ cinco de Fangio, ‘El Chueco’ los logró con cuatro equipos diferentes (Alfa Romeo, Ferrari, Mercedes-Benz y Maserati), si bien el ‘Káiser’ batió al argentino en lo relativo a la consecución, arrasando desde el 2000 a 2004 con Ferrari, llegando a enlazar cinco títulos tras los dos que obtuviera junto a Benetton.

GP nº 76: Mónaco 1959

Primera carrera de Bruce McLaren

Contrariamente a lo que muchos podrían pensar, el fundador del tercer equipo más laureado de la historia de la Fórmula 1 no comenzó compitiendo en la categoría reina directamente bajo el amparo de McLaren, la escudería que creó. El neozelandés invirtió un total de siete temporadas junto al equipo Cooper, entre 1959 y 1965, etapa en la que acumuló la experiencia suficiente para arrancar una nueva aventura que dio lugar a la fundación de McLaren: el GP de Mónaco de 1966, el GP nº 142 de la historia de la F1, sería entonces en el que debutarían los británicos a pleno derecho, 16 años más tarde por ejemplo que Scuderia Ferrari.

El ‘kiwi’ sumaría cuatro victorias a lo largo de toda su trayectoria deportiva, siendo únicamente una de ellas para McLaren en 1968, dos años antes de fallecer el 2 de junio en el circuito de Goodwood tras un fatídico accidente a bordo de su McLaren M8D. De la parrilla actual, Ferrari y Alfa Romeo nacieron en el mismo año que se oficializó la Fórmula 1, mientras que Mercedes no lo hizo hasta 1954; Williams llegó en 1975, dos años antes que Renault, al tanto que Red Bull, Toro Rosso, Haas y Racing Point son formaciones más recientes.

GP nº 131: México 1964 (Hermanos Rodríguez)

Impredecibilidad por bandera

Sin lugar a dudas, uno de los finales de campeonato más dramáticos en la historia. John Surtees, único piloto capaz de haberse proclamado campeón tanto en Fórmula 1 como en motociclismo, consiguió su primer y único título de la mano de Ferrari al término de una de las carreras más impredecibles. México echaba el cierre a la temporada de 1964 con un Graham Hill que llegaba como líder a la última cita del año, con Surtees y Jim Clark como los otros dos candidatos al título.

La polémica entre Ferrari y la Federación italiana elevó las pulsaciones ya al comienzo del fin de semana, mientras que Clark lo acentuaba marcando la pole cuando Surtees sólo pudo ser cuarto en clasificación. No obstante, un accidente entre Hill y Bandini, el otro piloto de Ferrari, le hacía perder el liderato al tiempo que Clark, el que menos opciones tenía de ser campeón, tenía la oportunidad de lograrlo si conservaba la primera posición y Surtees no pasaba del tercer puesto.

La agonía de Clark llegó a su punto culmen cuando su coche sufrió serios problemas en el conducto del aceite al cruzar la línea de meta en la penúltima vuelta, dejándole en la estacada a una sola vuelta de cumplir su sueño. Por lo tanto, inmediatamente después de que Bandini dejase pasar a su compañero de equipo por el título, Surtees se alzó con el honor de coronar la temporada con tan sólo un punto más que Hill.

GP nº 159: Italia 1967 (Monza)

El talento no siempre tiene premio

El británico Clark supo resarcirse de este acontecimiento con su segundo título tan sólo un año después, aunque las buenas actuaciones no siempre tienen premio. El circuito de Monza fue testigo de cómo lograba la pole, una hazaña que quedó en el olvido tras caer a la cuarta posición después de una mala salida. Sin embargo, tres vueltas después ya había vuelto a lo más alto, aunque la mala suerte se iba a interponer de nuevo en su camino: un pinchazo le hizo caer al fondo de la parrilla, aunque Clark llevó a cabo una meritoria remontada que no dio los frutos esperados.

A pesar de haber alcanzado a los tres primeros y, de nuevo, el liderato, la bomba de gasolina sería su último gran impedimento, terminando así con cualquier opción de alcanzar la gloria por tercera vez.

GP nº 206: Italia 1971 (Monza)

El final más ajustado de la historia

La novena prueba de la campaña de 1971 iba a colarse de lleno en los anales de la historia de la Fórmula 1 por el siguiente motivo: una sola centésima iba a separar a Ronnie Peterson de Peter Gethin, ganador del Gran Premio, después de 55 vueltas en las que hasta ocho pilotos ocuparon la primera posición en algún momento de la carrera. Además, Howden Ganley cruzó la línea de meta en quinta plaza a 0,61s del líder, aumentando así la espectacularidad de la foto final, en la que las diferencias entre los cinco primeros quedaron en un suspiro.

GP nº 254: España 1975 (Montjuic)

Tragedia en la montaña

Hace escasos cuatro años se cumplió el 40º aniversario del último Gran Premio celebrado en Montjuic, el cual acabó de forma desastrosa: cuatro espectadores fallecidos y diez heridos de gravedad fue el resultado de que Rolf Stommelen acabase rebasando las protecciones e impactando con el público, lo que significó que la montaña barcelonesa desapareciese definitivamente del calendario de la Fórmula 1. La escasa seguridad que ofrecía el trazado y que observaron los pilotos suscitó la polémica y la rebeldía de los mismos, con Jacky Ickx y Vittorio Brabilla como los únicos en pista en la jornada del viernes, un espectáculo dantesco que terminó con la victoria de Jochen Mass y los primeros puntos de Lella Lombardi, la primera y única mujer en puntuar en F1.

GP nº 274: Alemania 1976 (Nürburgring)

Lo que no te mata te hace más fuerte

Las fatalidades ocurren, y más en un entorno en el que los pilotos se jugaban la vida en todas y cada una de las carreras del campeonato. La trayectoria de la Fórmula 1 está plagada de accidentes serios, sobre todo en sus inicios, a causa de una seguridad que dista en gran medida de la actual después de que varios avances progresivos concluyesen en unos monoplazas con un habitáculo en el que los pilotos se sienten realmente a salvo de cualquier contrariedad.

Uno de los protagonistas por excelencia de accidentes realmente críticos que no han terminado con su vida fue Niki Lauda: un terrible choque en el Gran Premio de Alemania en 1976 le dejó envuelto en llamas durante demasiado tiempo, provocándole serias quemaduras y una intoxicación por respirar gases tóxicos. Este hecho le apartó de pelear en condiciones por su segundo título mundial, regresando tres GPs después en Italia (GP nº 277), y James Hunt dio cuenta del austriaco en el GP de Japón de ese mismo año, el GP nº 280, después de recortar la amplia ventaja que les separaba y que Lauda se negase a participar a causa de una lluvia torrencial, la cual había dejado la pista en unas condiciones impracticables, según él.

GP nº 290: Gran Bretaña 1977 (Silverstone)

La primera era turbo

La Fórmula 1 pasó de los propulsores V8 a los V6 turboalimentados en 2014, con el GP de Australia (GP nº 898) como el primero de la nueva llamada ‘era híbrida’. Sin embargo, la categoría reina ya contó con motores con turbo en el pasado: Renault y su RS01 fueron los pioneros de esta idea, popularizando esta arquitectura sobre los años ’80 antes de que en 1987 se autorizase en el reglamento, para prohibirse sólo dos años después, debido a la excesiva potencia que alcanzaban y la escasa seguridad provocada por la limitada aerodinámica de la época.

GP nº 362: Bélgica 1982 (Zolder)

Adiós, Gilles

Al contrario que Lauda, otros pilotos no tuvieron tanta fortuna. Gilles Villeneuve perdería la vida durante la celebración de la clasificación del Gran Premio de Bélgica de 1982: el canadiense impactaría subido a su Ferrari contra Jochen Mass en Zolder y fallecería en el acto a sus 32 años, con seis victorias, dos pole positions y trece podios como algunos de sus números, con una gran afición que lamentó su pérdida, la cual se refleja en Montréal, en el circuito que lleva su nombre y muestra una inscripción en su honor en la línea de meta.

GP nº 389: Brasil 1984 (Jacarepagua)

El nacimiento de una estrella

La carrera deportiva del piloto brasileño más exitoso de todos los tiempos (con el permiso de Emerson Fittipaldi) comenzó precisamente en su tierra, aunque a más de 400 kilómetros de su lugar de nacimiento: Jacarepagua fue el escenario en el que Ayrton Senna debutó, a pesar de que lo hiciera con un abandono en la vuelta 8 por un fallo de su turbo tras clasificar en 17º posición.

No obstante, sería en la sexta carrera de la temporada cuando Senna desplegaría todo su potencial y se convertiría así en todo un ídolo de masas, el Gran Premio de Mónaco (GP nº 394). Su Toleman no le permitiría ir más allá de la 13º posición en clasificación, pero la lluvia monegasca iba a permitirle demostrar de qué pasta estaba hecho. Deshaciéndose de rivales vuelta tras vuelta, Senna llegó a colocarse inmediatamente detrás de Alain Prost, recortándole hasta cuatro segundos por vuelta en el mejor de los casos. Un gesto del francés bastó para que dirección de carrera decidiese que las condiciones no eran las óptimas para continuar con la carrera, evitando así el adelantamiento y la plausible primera victoria del de Sao Paulo en Fórmula 1, pero no el primer podio de Senna en el ‘Gran Circo’. Su primera pole y victoria llegaron un año más tarde en Portugal, en el GP nº 406, donde no cedió el liderato en ningún momento.

GP nº 437: Brasil 1987 (Jacarepagua)

Suspensión activa

El reglamento y la inventiva de los equipos con respecto al mismo para esquivar la normativa también ha dado lugar a temporadas y Grandes Premios en los que la mecánica ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de los mimos. Si bien los motores han acaparado gran parte del protagonismo en este sentido, lo cierto es que las suspensiones no se quedan atrás: Lotus y su modelo 99T fueron los primeros en equipar una suspensión activa, atisbando los sustanciosos beneficios que aportaba esta posibilidad.

Sería Williams, sin embargo, el equipo que llevaría esta idea a otro nivel y sacaría, por lo tanto, el máximo provecho a la misma. El FW15C en Sudáfrica, con la ocasión del GP nº 533 de la Fórmula 1, sentaría un precedente en la temporada de 1993 años más tarde, destacando a la formación de Grove significativamente por encima de todos sus rivales.

GP nº 467: Japón 1988 (Suzuka)

Primer título de Senna

La remontada de Senna en su año de debut con un monoplaza que se encontraba muy por debajo del nivel que posteriormente demostraría el piloto brasileño le sirvió de base para llegar a conseguir el primero de sus tres títulos mundiales. No obstante, la temporada de 1988 no iba a ser perfecta para el paulista, con un Gran Premio de Mónaco (GP nº 455) como el perfecto ejemplo de cómo pasar de su mejor versión a la peor en cuestión de segundos. En el Principado, Senna marcaría una pole casi un segundo y medio más rápida que el registro del segundo clasificado, nada menos que Alain Prost, pero finalmente se estrellaría en carrera cuando sacaba casi un minuto de ventaja en lo más alto.

Este error hizo que Senna no pudiese proclamarse campeón hasta Japón de ese mismo año, el penúltimo GP de la temporada, en una carrera que tampoco estuvo exenta de problemas por su parte. Una vez más la pole position fue suya, pero una salida desafortunada le privó de cruzar la línea de meta en la primera vuelta conservando la primera plaza, cayendo más tarde incluso hasta el octavo lugar. A pesar de este inicio plagado de obstáculos, Senna fue capaz de recuperar todo el terreno perdido de una tacada y hacerse con su primer título en tierras japonesas, celebrándolo más tarde en el podio desde la primera posición que le volvió a pertenecer.

GP nº 478: Hungría 1989 (Hungaroring)

Remontadas heroicas

La mayor remontada de la historia de la Fórmula 1 llegaría de la mano de Rubens Barrichello once años más tarde en Alemania (GP nº 657), en una época en la que los repostajes eran algo habitual. No obstante, la osadía que demostró Nigel Mansell en un circuito ratonero como el Hungaroring, sin servirse de la lluvia, puesto que la carrera fue completamente en seco, le llevó del duodécimo puesto que lograse en clasificación hasta lo más alto de la parrilla.

El piloto británico tuvo que adelantar en un trazado complicado, ganando posiciones conforme avanzaban las vueltas. El hecho más destacable fue que llegó a rodar hasta dos segundos más rápido que el resto de rivales, lo que le llevó a alcanzar a los hombres de cabeza en un breve periodo de tiempo. Ayrton Senna se hacía con la primera posición tras deshacerse de Ricardo Patrese, quien marcase la pole, al tanto que Mansell emulaba al brasileño poco después. Finalmente, el inglés adelantó a Senna y llegó a amasar una ventaja de 25 segundos en una de las mejores victorias en su carrera deportiva, según sus propias palabras.

GP nº 483: Japón 1989 (Suzuka)

Antagonismos que marcan una época

La historia de la Fórmula 1 está plagada de rivalidades antológicas que han marcado una época: Clark vs. Hill, Lauda vs. Hunt, Mansell vs. Piquet o Schumacher vs. Alonso son solamente algunos ejemplos de los personajes que han protagonizado las pugnas más intensas de la categoría reina, batallas como las que mantuvieron Ayrton Senna y Alain Prost, incluso más allá de la pista.

Tras alcanzar la gloria y proclamarse campeón en el ’88, el brasileño iba a conseguir que McLaren saltase por los aires tan sólo un año después, en 1989, cuando su enfrentamiento contra Prost llegaría a su punto álgido. El mismo escenario que antaño, Japón, sería el lugar en el que ambos colisionarían con el título en juego. El francés se bajaría instantáneamente de su MP4/5 en la escapatoria, mientras que Senna se reincorporaría a la carrera con ayuda de los comisarios para volver a la competición y llevarse la cita nipona.

No obstante, el piloto galo, furioso con su compañero de equipo, elevaría una reclamación a la organización en los despachos, alegando que Senna no volvió a la pista respetando la chicane tal y como habían solicitado previamente, lo que derivó en la definitiva desalificación de Senna de la carrera. Con el resultado final tras esta protesta, Prost se haría con su tercer título a falta de una carrera para que concluyese la temporada, cuando éste pondría rumbo hacia Ferrari para abandonar la formación de Woking ante la tensa relación con la otra parte del box.

A pesar de todos estos sucesos, la redención de Senna llegaría al año siguiente, una vez más en el mismo Gran Premio, aunque no hizo falta siquiera una sola vuelta de las 53 para que el futuro tricampeón se alzase con su segunda corona. El McLaren MP4/5B de Senna y el Ferrari 641 de Prost se enzarzarían tras recorrer los primeros metros en lo que supondría un doble abandono por parte de los dos, dando por terminada así la lucha en la búsqueda del título, el cual cayó esta vez en manos de Senna (GP nº 499).

GP nº 500: Australia 1990 (Adelaida)

Llegamos al ecuador

El ecuador de los 1000 Grandes Premios que cumple la Fórmula 1 en el GP de China de 2019 coincidió con la última carrera de la temporada de 1990, el GP de Australia, celebrado el 4 de noviembre de aquel mismo año. Por aquel entonces, Australia (más concretamente Adelaida) cerraría el campeonato, al contrario que en los últimos años, donde el Albert Park es la primera visita obligada para toda la parrilla de la categoría reina.

Por lo tanto, la Fórmula 1 tardó 40 años, 5 meses y 19 días en cumplir sus 500 Grandes Premios, mientras que únicamente ha tardado 28 años, 5 meses y 10 días en celebrar los otros 500, una clara muestra del aumento del número de GPs por temporada desde aquel 13 de mayo de 1950.

GP nº 511: Bélgica 1991 (Spa-Francorchamps)

Debut de Michael Schumacher

No todos los días debuta el piloto que, a la postre, acumularía el mayor número de títulos mundiales en toda la historia de la Fórmula 1. A sus 22 años, Michael Schumacher se subió al Jordan 191 en el undécimo GP de los dieciséis que componían el calendario de la temporada de 1991 en sustitución de Bertrand Gachot para disputar el Gran Premio de Bélgica, el primero en su cuenta particular, tras recibir la llamada de Eddie Jordan.

Su séptima posición en la clasificación quedaría estéril a causa de un problema en el embrague que le obligó a abandonar después de haber trazado la mítica curva de Eau Rouge, un adiós prematuro que le dolió tanto a él como al equipo, puesto que el joven alemán había igualado en su primera participación la mejor posición de salida de Jordan en toda la temporada. Su decimocuarta posición final en el campeonato con 4 puntos, los mismos que Gachot, quien sí que había participado en las diez pruebas anteriores, fueron tan sólo el inicio de toda una trayectoria plagada de éxitos.

GP nº 516: Australia 1991 (Adelaida)

La carrera más corta de la historia

La última prueba puntuable de la temporada de 1991 se convirtió, con tan sólo 14 vueltas que los pilotos tardaron en recorrer 24 minutos y 34 segundos, con Ayrton Senna a la cabeza, en la carrera más corta de la historia de la Fórmula 1, un récord que sigue ostentando a día de hoy. Si bien el Gran Premio comenzó disputándose bajo unas condiciones climatológicas en el límite de lo aceptable, la lluvia torrencial fue a más e hizo imposible continuar dando vueltas al trazado de Adelaida. Debido a la escasa duración de la cita australiana, en esta ocasión se repartieron la mitad de puntos de lo habitual: 5 para Senna, 3 para Mansell, 2 para Berger, 1,5 para Piquet, 1 para Patrese y 0,5 para Morbidelli, puesto que sólo puntuaban los seis primeros.

GP nº 522: Mónaco 1992

A las armas en el Principado

En un fin de semana perfecto para Nigel Mansell, al menos hasta la sesión de clasificación donde el inglés aventajó en casi 9 décimas a Patrese, la vuelta 71 se convirtió en una de las peores que ha dado al Principado en cuanto a sensaciones tras sufrir un pinchazo en el neumático posterior izquierdo. Fue entonces cuando Ayrton Senna, quien había rodado por detrás de él durante todo el Gran Premio, pasó a liderar la carrera, con una ventaja de unos 7 segundos que en pocas vueltas pasaron a ser sólo 2. Las tres últimas vueltas de dicho GP fueron memorables, con una batalla cuerpo a cuerpo entre dos de los mejores pilotos de la década peleando en un circuito en el que es prácticamente imposible adelantar, un esfuerzo sobrehumano que dejaron al británico exhausto cuando se dirigía hacia el podio, necesitando la ayuda de varias personas para recoger el trofeo de segundo clasificado.

GP nº 551: San Marino 1994 (Imola)

Fallecimientos de Ratzenberger y Senna

Las memorias de la Fórmula 1 también incluyen, desgraciadamente, fallecimientos de pilotos durante alguna de las sesiones que se disputaban a lo largo de un fin de semana en el que se celebra un Gran Premio.

El Gran Premio de San Marino de 1994 iba a cobrarse la vida de dos pilotos tras una serie de infortunios que se aglomeraron e hicieron que ya en el tercer Gran Premio de dicho año la temporada se viese afectada de la peor forma posible. Todo comenzó en la clasificación del sábado 30 de abril, cuando Roland Ratzenberger perdió el control de su monoplaza tras encarar mal la curva Villeneuve e impactó contra la barrera de hormigón que quedaba justo en frente. El piloto austriaco quedó fatalmente herido, por lo que los continuos intentos por reanimarle una vez que consiguieron sacarle de su monoplaza fueron inútiles, un fallecimiento que afectó seriamente al resto de la parrilla.

Sin embargo, la carrera en Ímola aguardaba una nueva catástrofe para la carrera del día siguiente, el deceso del mayor ídolo brasileño de todos los tiempos en Fórmula 1: en la vuelta 7, Ayrton Senna iría directo hacia la curva Tamburello tras un fallo mecánico de su Williams FW16, falleciendo del mismo modo en el acto a sus 34 años. Su muerte significó el adiós a toda una leyenda del automovilismo que cerró su andadura en la categoría reina de forma prematura con tres títulos mundiales en un fin de semana que ya comenzó mal con un serio accidente de Rubens Barrichello, que se saldó con varias fracturas, empeoró con el fallecimiento de Ratzenberger y alcanzó el mayor punto de fatalidad el domingo de carrera.

GP nº 588: España 1996 (Barcelona)

La primera del 'Káiser' de rojo

La más pura demostración del talento del piloto más virtuoso de todos los tiempos ante las inclemencias del tiempo. En un año dominado por Williams, Michael Schumacher hizo uso de todo su potencial para quedarse justo por detrás de Damon Hill y Jacques Villeneuve en clasificación, con una carrera en mojado que destacó las bondades del piloto alemán. Su embrague le dejó sexto tras la salida, si bien en la vuelta 12 ya era líder de la carrera, una carrera que terminó llevándose en el que fuera así su primer triunfo vestido de rojo Ferrari, luchando contra la adversidad a bordo de su F310.

GP nº 664: Australia 2001 (Melbourne)

El estreno de Alonso

Los primeros kilómetros de un tal Fernando Alonso como piloto oficial en Fórmula 1 llegaron a principios del nuevo siglo, el estreno del piloto español con más éxito en su carrera deportiva, el único en conseguir hacerse con un título mundial, y además por duplicado. A lomos de su Minardi PS01, el asturiano arrancó la carrera en la 19º posición que el equipo más modesto de la categoría le permitió conseguir, para ver la bandera a cuadros una vuelta por detrás del líder, Schumacher, en la duodécima plaza.

La mejor posición del ovetense aquel año los sábados fue la 17º posición que logró en Estados Unidos en la penúltima carrera de la temporada, aunque desafortunadamente no pudo ir más allá de la vuelta 36 tras sufrir problemas en la transmisión de su monoplaza.

GP nº 699: Malasia 2003 (Sepang)

Primera pole y podio

Llegó el cambio de aires de Alonso cuando éste dirigió sus pasos a Renault dos años más tarde, un viraje en su trayectoria que se adaptaba a su agresividad y su talento al volante de un Fórmula 1. Sus primeros puntos no llegaron hasta el GP nº 698 gracias a una discreta séptima posición en Australia, la primera prueba puntuable del año 2003, pero el #14 mostró una gran aclimatación al equipo francés y marcó su primera pole position en la categoría reina en Malasia, la siguiente carrera.

A pesar de lograr este hito con 21 años, Alonso no pudo materializar dicha primera posición obtenida el día previo a la carrera y tuvo que conformarse con una tercera plaza, justo por detrás de Kimi Räikkönen y Rubens Barrichello, quienes le acompañaron en su primer podio.

GP nº 710: Hungría 2003 (Hungaroring)

Victoria en el circuito talismán

Alonso no consentiría cerrar su primer año en un equipo medianamente competitivo sin saborear el champán desde el cajón más alto del podio: a falta de tres carreras para que concluyese la temporada, el español llevó a cabo un Gran Premio perfecto de principio a fin en tierras húngaras, emplazamiento donde anotaría la pole el sábado y su primera victoria en Fórmula 1 el domingo en carrera.

55 puntos y una sexta posición en la clasificación general de pilotos fueron los resultados de un Alonso que comenzaba a conocer de primera mano lo que supondría dominar un monoplaza y llevarlo al límite, una sensación que experimentó en Canadá de aquel año al marcar su primera vuelta rápida: un 1:16.040.

GP nº 727: Bélgica 2004 (Spa-Francorchamps)

Único heptacampeón del mundo

Sin embargo, el joven Alonso debería esperar aún unos años para disponer de un monoplaza realmente competitivo con el que poder pelear por el título, observando de lejos cómo Michael Schumacher agrandaba su historia en el ‘Gran Circo’ a base conseguir campeonato tras campeonato.

Por aquel entonces, Ferrari, Williams y McLaren eran los equipos de cabeza que optaban a disputar tal honor, con batallas sin fin en pista que hacían las delicias de los aficionados más apasionados por un deporte que comenzaba a crecer y traspasar fronteras para llegar a todos los rincones del planeta Tierra. Con esta situación latente, el ‘Káiser’ demostró su verdadero potencial tanto en 2003 (GP nº 713) como en 2004 para hacerse con sus dos últimos títulos, por encima de Räikkönen y de Barrichello respectivamente, antes de toparse con uno de sus rivales más duros.

GP nº 735: San Marino 2005 (Imola)

El día en el que el cetro cambió de manos

Fernando Alonso y Michael Schumacher mantuvieron una de las batallas más representativas de la Fórmula 1 moderna: el español aguantó los innumerables envites del heptacampeón de Ferrari para hacerse con la cuarta victoria en su carrera deportiva, la tercera en 2005.

Schumacher realizó una remontada apoteósica desde la decimocuarta posición que lograse en la clasificación del sábado hasta situarse en la estela de Alonso, dejando diez vueltas de auténtico infarto en las que no pudo deshacerse de su contrincante más talentoso en la última década.

GP nº 740: Estados Unidos 2005 (Indianápolis)

Ridículo histórico

Una vez más, la polémica que tantas veces ha sobrevolado el mundo del automovilismo sería la que cobraría el mayor protagonismo durante el fin de semana, esta vez en el GP de Estados Unidos. Michelín sería el foco de todas las miradas, especialmente las de aquellos equipos a los que suministraban, debido a unos neumáticos que se mostraron erráticos ya desde los entrenamientos libres del viernes.

El proveedor de neumáticos galo reconoció tras varios accidentes que los compuestos que ofrecía no soportaban más de diez vueltas al trazado estadounidense, ofreciendo la opción de ubicar una chicane en la curva 13, la zona controvertida, para evitar los fallos a altas velocidades. Esta posibilidad acabó por desestimarse, pero la tensión llegó a su pico más alto cuando ocurrió lo que nadie se esperaba: los equipos suministrados por Michelin, tras completar la vuelta de formación habitual, se digirieron a sus respectivos boxes para poner el punto y final a la carrera justo ahí, antes siquiera de la primera vuelta.

Por lo tanto, la parrilla de salida quedó prácticamente desierta, con 2 Ferrari, 2 Jordan y 2 Minardi, un espectáculo dantesco que aun así duró las 73 vueltas establecidas bajo los abucheos de la afición presente en el circuito. La victoria se la llevó Michael Schumacher, la única del alemán en aquel año, en el primer y único podio de Tiago Monteiro en Fórmula 1.

GP nº 748: Brasil 2005 (Interlagos)

"Toma, toma, toma"

25 de septiembre de 2005: la fecha en la que Fernando Alonso se convirtió en el primer piloto español de la historia de la Fórmula 1 en conseguir un título mundial.

El #14 combinó varios factores a su favor que hicieron de este campeonato una hazaña única. En primer lugar, se proclamó el piloto que había detenido la racha de Schumacher y sus cinco títulos consecutivos, una sensación incrementada tras pugnas como la que ambos mantuvieron en Ímola en ese mismo año, momento en el que el alemán dispuso de un monoplaza lo suficientemente competitivo como para batirse de tú a tú con Alonso. En segundo lugar, se hizo con el récord del piloto más joven en lograrlo gracias a sus siete victorias, superando en más de un año al propio Schumacher, preparándose así para la temporada en ciernes.

GP nº 768: Brasil 2006 (Interlagos)

Segundo título español

Tan sólo un año más tarde, Alonso iba a repetir el mayor logro de su carrera deportiva, duplicando el número de títulos mundiales en su haber. En esta ocasión cambió de adversario: si bien en 2005 le tocó pelear contra Kimi Räikkönen, iba a ser Michael Schumacher quien resurgiera junto a Ferrari de sus cenizas en 2006 tras un año a contrapié para los italianos.

Esta vez tuvo que mantener la cabeza gacha y la concentración hasta la última carrera del año, al contrario que en su primer título: los dos empataron a victorias (7) y llegaron a Interlagos con opciones de hacerse con el título, pero la segunda posición de Alonso frente al cuarto puesto de Schumacher bastó para dictar sentencia, favorecido por los diez puntos de ventaja con los que el español contaba en su bolsillo al salir de Japón.

GP nº 785: Brasil 2007 (Interlagos)

Campeón por sorpresa

Un único punto separó al campeón de la temporada 2007 de los dos hombres de McLaren, un vencedor que llegó tras los desencuentros entre Lewis Hamilton y Fernando Alonso en la pista.

Kimi Räikkönen llegaba en tercera posición a Brasil, por detrás de los pilotos de la formación de Woking y, aunque era el que menos opciones tenía de hacerse con el título de los candidatos que habían sobrevivido hasta tal fecha, el finés de Ferrari consiguió su decimoquinta victoria en Fórmula 1, poniéndole las cosas difíciles a los demás. La tercera posición de Alonso y el séptimo puesto de Hamilton terminaron por derruir las opciones de los de McLaren de confirmar un título que tenían en su mano, especialmente Hamilton, quien fue el detonante clave para que el español regresara a Renault tras sólo un año en la escudería británica.

GP nº 794: Gran Bretaña 2008 (Silverstone)

Lección bajo la lluvia en casa

Otro ejemplo de redención con la lluvia como invitado especial. Hamilton llegaba a su tierra con su reputación algo tocada tras haber impactado contra Räikkönen en el pit-lane de Canadá y recibir por ello una penalización en el GP de Francia. Para colmo de males, el inglés se vio obligado a conformarse con la cuarta posición en clasificación, viendo además como su compañero Heikki Kovalainen marcaba la pole position.

No obstante, la agonía de Hamilton duró apenas unas vueltas, puesto que ya en la salida se deshizo del Ferrari de Räikkönen y el Red Bull de Mark Webber para desafiar la primera posición de Kovalainen. En la quinta vuelta Hamilton ya iba líder, reponiéndose así en su GP local con la séptima victoria de su carrera después de gestionar las diferentes etapas de una carrera en la que la climatología cambiante causó estragos a la parrilla.

GP nº 799: Italia 2008 (Monza)

La primera llegaría de rosso

Un joven Sebastian Vettel destacaría sobre el resto de pilotos de aquel año en el Autódromo de Monza a lomos de un Toro Rosso con motor Ferrari que, si bien era inferior en cuanto a rendimiento en comparación con los los demás monoplazas, se adaptó a la perfección al igual que él a las condiciones de dicho fin de semana y le llevó a ser el poleman más joven de la historia de la Fórmula 1.

Para rematar su brillante actuación del sábado, en carrera mantuvo la compostura sacando el máximo de su STR3 después de que todo arrancase bajo periodo de coche de seguridad, mientras que su compañero Bourdais se quedaba parado en la salida. Su victoria significó la que continúa siendo a día de hoy la única de la colección de Toro Rosso antes de dar el salto a Red Bull al año siguiente, donde pasó un año desafiando a Brawn GP antes de encadenar cuatro títulos consecutivos.

GP nº 800: Singapur 2008 (Marina Bay)

Primer GP nocturno

La Fórmula 1 dio un giro significativo en aquella temporada en la búsqueda del espectáculo: los monoplazas más rápidos del mundo recorrerían los 5067 metros del Marina Bay Street Circuit horas después de que el sol hubiese caído en el continente asiático, iluminados por miles de focos que hacían que pareciese de día, aunque la noche cerrada de Singapur estuviera presente fuera del circuito. No hay que olvidar que este GP estuvo salpicado por la polémica victoria de Fernando Alonso después de que su compañero Nelsinho Piquet participase en el crashgate, accidentándose a propósito en el momento exacto para que el asturiano ocupase una primera posición de la que no se bajaría en ningún momento.

GP nº 803: Brasil 2008 (Interlagos)

La final de las finales

La masterclass del británico bajo el aguacero en su casa fue una de las actuaciones memorables previas a la consecución del primero de los cinco títulos mundiales del #44 en aquel año 2008.

Hamilton llegaba a la última cita del año con 7 puntos de ventaja sobre el brasileño Felipe Massa, una diferencia que parecía suficiente al clasificar en cuarta posición mientras que el de Sao Paulo marcaba la pole. Sin embargo, la lluvia y las condiciones cambiantes propiciarían que Hamilton sufriese más de lo esperado para alcanzar el quinto puesto que necesitaba para proclamarse campeón con la victoria de Massa, con un Timo Glock de invitado excepcional que hizo disparar la frecuencia cardíaca de miles de aficionados pegados al televisor.

A falta de una sola vuelta para la conclusión del último GP del año, Hamilton se encontraba en una posición que no le servía para ser campeón, con la lluvia arreciando y la mayoría de pilotos con neumáticos de seco. Glock no podía mantener a su Toyota por la línea al llevar unas gomas equivocadas y, a falta de menos de media vuelta para llegar a las 71 totales, Hamilton dio cuenta del alemán ante la incredulidad de los comentaristas y la afición para alcanzar la quinta plaza que le coronaba matemáticamente como campeón. Tal fue la confusión que incluso Ferrari y sus mecánicos festejaron el triunfo de Massa creyendo que se había hecho con el título, pero nada más lejos de la realidad.

GP nº 804: Australia 2009 (Melbourne) (1º KERS, Button Hungría)

KERS

La Fórmula 1 estrenó en Australia del 2009 el sistema conocido como recuperador de la energía cinética (Kinetic Energy Recovery System en inglés), comúnmente llamado KERS por sus siglas.

Este elemento consistía en un dispositivo que obtenía energía y se recargaba mediante la extracción del calor ocasionado por fricción en la frenada, almacenando posteriormente dicha energía para que estuviera a disposición del piloto poco después mediante un botón en el volante. No toda la parrilla pudo implementarlo debido a su peso, tamaño y elevado coste, y por ello la primera victoria de un monoplaza con KERS llegó de la mano de Button, pero en Hungría. El KERS supuso un antes y un después en la evolución de los motores que han llegado a convertirse en las unidades de potencia que conocemos a día de hoy en la Fórmula 1, pasando a transformarse en el MGU-K.

GP nº 821: Bahréin 2010 (Sakhir)

Puntos para los diez primeros

El sistema de puntuación en la categoría reina, al igual que las medidas de seguridad de la misma, ha ido sufriendo ligeras modificaciones con el paso del tiempo en lo que ha sido una búsqueda de la mejora del espectáculo. Si bien en la actualidad el hecho de que los diez primeros pilotos sumen puntos al terminar una carrera es algo habitual, la Fórmula 1 comenzó otorgando puntos únicamente a los cinco primeros clasificados, una medida que duró hasta finales de los años ’50.

Fue en 1960 cuando este rango se amplió hasta los seis primeros, eliminando además el punto por la vuelta rápida, dando así con un sistema que no volvió a cambiar hasta 2003, cuando pasaron a ser ocho los premiados. Finalmente, 2010 fue el primer año en el que los diez primeros en ver la bandera a cuadros recibieron puntos: 25, 18, 15, 12, 10, 8, 6, 4, 2 y 1, respectivamente.

GP nº 823: Malasia 2010 (Sepang)

HRT termina una carrera por duplicado

El primer y único equipo español en Fórmula 1 nació en 2010: Hispania Racing Team, la cual pasó a denominarse HRT Formula 1 Team, fue fundada por Adrián Campos y dirigida por Luis Pérez-Sala. Desafortunadamente, HRT no dispuso de los medios económicos suficientes como para continuar en la categoría reina más allá de 2012, y con una 18º posición como mejor resultado en clasificación y un 13º en carrera, logrados por Bruno Senna y Vitantonio Liuzzi respectivamente, el sueño español terminó por desvanecerse.

A pesar de debutar en Bahréin (GP nº 821), tras varios problemas de gravedad que casi les impiden retrasar su estreno, no fue hasta el tercer Gran Premio que disputaron cuando ambos pilotos consiguieron ver la bandera a cuadros, puesto que en Bahréin y Australia los contratiempos mecánicos y los accidentes habían imposibilitado este hecho.

GP nº 840: Australia 2011 (Melbourne)

DRS

De nuevo el reglamento agregó un nuevo elemento a su portafolio de mecanismos que influyen en la aerodinámica de un monoplaza en un Gran Premio. El DRS (Drag Reduction System) se ideó hace ocho años con la intención de reducir el drag que frena a los coches en recta mediante el movimiento de uno de los componentes del alerón trasero hacia arriba, para así permitir un mayor flujo de aire que adhiera al monoplaza al asfalto y le permita ganar mayor velocidad punta. El requerimiento para activarlo es estar a menos de 1 segundo de distancia del piloto de delante y, a pesar de la controversia sobre su implementación, son varios los GPs que han pasado de una a hasta tres zonas de activación a lo largo de los años.

GP nº 842: China 2011 (Shanghái)

Espectáculo por doquier

Durante la época Red Bull, Shanghái fue testigo de una de las carreras más alocadas en el año en el que Vettel se haría con su segundo título. Tras marcar la pole con hasta 7 décimas de ventaja sobre el segundo clasificado, Jenson Button, Hamilton se repuso y se alzó con la victoria en un fin de semana que parecía ir en su contra desde el principio. Después de llegar a la vuelta de formación con serios problemas debido a problemas con el combustible, Hamilton dio cuenta de Vettel, al igual que su compañero en McLaren, y poniendo en práctica una estrategia de hasta tres paradas se hizo con la victoria que parecía inalcanzable el viernes. El hecho de que Button se equivocase de box y se perjudicase tanto a él como a Vettel al detenerse en el lugar de Red Bull fue otro de los alicientes de la carrera, así como la remontada de Mark Webber del 18º puesto al último escalón del podio.

GP nº 846: Canadá 2011 (Montréal)

La carrera más larga de la historia

Si Australia fue el escenario en el que tuvo lugar la carrera más corta de la historia, Canadá se erigió como el circuito en el que ocurrió todo lo contrario. Después de continuos parones en lo referente a la actividad en pista tras haber comenzado la carrera bajo el coche de seguridad, en la vuelta 25 se detuvo la acción de forma más seria, aunque finalmente Jenson Button disfrutó de una victoria tras 70 vueltas en una carrera que duró 4 horas, 4 minutos y 39,537 segundos, deshaciéndose de Sebastian Vettel tras un trompo del alemán.

GP nº 859: Australia 2012 (Melbourne)

Primer campeonato de 20 GPs

El calendario de la Fórmula 1 y el número de Grandes Premios que han compuesto sus temporadas desde 1950 ha ido variando. La temporada de 1958 fue la primera en alcanzar la cifra de diez Grandes Premios (11 en total) en un solo año, una moda que fue más habitual en la década de los ’60. Ya en los ’70 se llegó a los 17 en el año 1977, aunque dos años después el número total se redujo para cerrar esta nueva década. Los ’80 y ’90 continuaron con esta tónica, variando en función de los acuerdos a los que llegaban la F1 y los circuitos, y si bien 2005 fue la que más cerca se quedó con un total de 19 GPs, la temporada 2012 fue la que echó el telón en Brasil con Interlagos como el trazado número 20 que la parrilla visitó aquel año.

GP nº 866: Europa 2012 (Valencia)

La mejor remontada... en casa

La remontada que llevó a cabo Fernando Alonso en Valencia aquel año le llevó a pensar que su victoria número 29 en Fórmula 1 iba a destacarse en todo lo alto como la mejor de su carrera deportiva. Con Vettel en la pole, el bicampeón se centró en recuperar posiciones desde la undécima plaza que obtuviera en clasificación, algo que logró cuando en la vuelta 15, al realizar su primera parada, era virtualmente tercero. No obstante, el tráfico que encontraría al salir de boxes le obligaría a demostrar su calidad a base de adelantamientos, uno tras otro, los cuales fue festejando por radio a medida que se acercaba a los de cabeza.

El tesón y el talento de Alonso le dejaron cuarto, a cinco segundos de Hamilton, cuando un coche de seguridad alteró la carrera y sobrepasó al de McLaren aprovechando la situación. Romain Grosjean sería su próximo objetivo, al que rebasó por el exterior, y un problema en el alternador del Red Bull de Vettel allanaba el camino hacia la victoria después de batallar prácticamente con la mitad de la parrilla. Alonso no pudo evitar dejar escapar lágrimas de felicidad tanto en el F2012 en la vuelta de entrada como en el podio, consolidando así una gesta de las que pocas veces se dan lugar.

GP nº 912: Japón 2014 (Suzuka)

#ForeverJules

La seguridad en la categoría reina siempre ha sido un tema delicado, con los máximos responsables de la Fórmula 1 apostando por medidas que la refuercen sin lastrar la experiencia de la que los pilotos disfrutan a bordo de sus monoplazas. El material ignífugo, los cascos a prueba de bala o el HANS (Head And Neck Support Device) dan buena prueba de esta preocupación por la protección física de su parrilla, con accidentes como el de Felipe Massa en 2009 en Hungría (GP nº 813) que quedaron en un susto fuerte que habrían podido terminar con su vida de no contar con el instrumental adecuado.

No corrió la misma suerte Jules Bianchi en Suzuka cinco años más tarde, cuando bajo bandera amarilla y con la pista mojada, el joven piloto francés sufrió un terrible accidente en condiciones de poca visibilidad, impactando contra una grúa que se encontraba rescatando el monoplaza de Adrian Sutil en ese mismo punto. El galo fallecería casi un año después de aquella terrible experiencia en Japón a causa de las lesiones que sufrió aquel día, convirtiéndose así en el último piloto que ha muerto en Fórmula 1.

Mención especial merece Maria de Villota, quien falleciera el pasado 2013 tras un grave accidente en Duxford cuando realizaba pruebas aerodinámicas para Marussia tan sólo un año antes.

GP nº 917: Australia 2015 (Melbourne)

Debut de Sainz... sin su ídolo en pista

La sabia nueva impregna la parrilla actual de la Fórmula 1, y España es uno de los países beneficiados en este sentido, ya que a pesar del ‘hasta luego’ de Fernando Alonso a la categoría reina, la península sigue contando con representación en el ‘Gran Circo’.

Carlos Sainz es el único de los 20 pilotos españoles que han pasado por la Fórmula 1 que se mantiene en activo; la de 2019 está siendo su cuarta temporada en monoplazas tras debutar en 2015 bajo el amparo de Red Bull en su escudería satélite, Toro Rosso, después de pelear por el asiento en el STR10 en las World Series. El piloto madrileño completó su primera carrera puntuando, algo que no está al alcance de todos, y el Albert Park fue el emplazamiento del que el #55 salió con dos puntos en su bolsillo tras cruzar la línea de meta en novena posición.

Sin embargo, Sainz no contaría con la compañía del propio Alonso en la pista, su mayor ídolo desde bien joven, tras un misterioso incidente que protagonizase el bicampeón durante la pretemporada: 13 años de actividad ininterrumpida en Fórmula 1 para él se detuvieron por primera vez por prescripción médica, con Kevin Magnussen como sustituto elegido por McLaren para tal evento.

GP nº 937: Bahréin 2016 (Sakhir)

Volvió a nacer

El comienzo del año siguiente no sería mucho más favorable para Alonso que el anterior: en esta ocasión sí que pudo comenzar la temporada desde el primer Gran Premio, pero las complicaciones iban a llegar en Australia, concretamente en la vuelta 16. Al ir a realizar la maniobra de adelantamiento sobre Esteban Gutiérrez, el asturiano y el mexicano impactarían en un malentendido y el #14 acabaría saltando por los aires hasta detenerse después de dar varias vueltas de campana. La fractura de varias costillas y un neumotórax le impidieron tomar parte del GP de Bahréin dos semanas después, por lo que Stoffel Vandoorne le reemplazó.

GP nº 997: Abu Dhabi 2018 (Yas Marina)

Último GP de Alonso... ¿por ahora?

312 Grandes Premios, 32 victorias, 22 pole positions, 97 podios, 23 vueltas rápidas y 1.899 puntos: ese es el historial que deja Fernando Alonso en Fórmula 1, un deporte que le inspiró de pequeño y en el que se esforzó al máximo para ser ‘el jefe’, tal y como le dijo a Adrián Campos en su debut con Minardi.

El bicampeón ha decidido que, al menos por el momento, la temporada de 2018 será la última en la que aparezca su nombre como piloto oficial de la categoría reina. A pesar de que actualmente se encuentra desarrollando el papel de piloto embajador para McLaren, Alonso no espera regresar si no es con opciones de luchar por el título, algo que dejó bien claro en su última entrevista cuando visitaba a su ex-equipo en Bahréin antes de subirse al MCL34 tras el Gran Premio.

Fotos: Red Bull Content Pool | Wiki Commons | Scuderia Ferrari

Compártela en:

Pixel