Probamos el Hyundai Ioniq 6 N Line, elegancia con aires deportivos en una berlina eléctrica que roza los 700 km de autonomía
Nos ponemos al volante del renovado Hyundai Ioniq 6, el sedán eléctrico de la marca que mantiene la elegancia característica, siendo de los EV más eficientes del mercado, aumentando su autonomía y estrenando el acabado N Line como anticipo del Ioniq 6 N de 2026.

Meses atrás veíamos la renovación del Hyundai Ioniq 6, un sedán de los que cada vez quedan menos en el mercado. Un enorme eléctrico con una imagen rompedora, con unos enormes voladizos y un aspecto imponente. Un aspecto que precisamente cambia para la versión que hemos podido probar de primera mano.
A diferencia de la versión anterior, en el nuevo Ioniq 6 encontramos el acabado N Line, con el que mezcla elegancia y deportividad. Un aspecto elegante por fuera, con cambios sutiles, pero con el mismo interior que podemos encontrar en los modelos N, tanto el Ioniq 5 N como los i20 N o i30 N que tanto nos enamoraron años atrás.

Prueba del renovado Hyundai Ioniq 6
De entrada, vamos con los cambios estéticos: atrás quedan los faros que nos recordaban al Hyundai Prophecy, el concept que anticipó al Ioniq 6, en favor de unos afilados faros LED similares a los del Ioniq 5 (además de levantarse muy ligeramente el morro). Junto con los nuevos paragolpes delanteros, el lavado de cara favorece mucho al modelo - incluso comparte detalles estéticos con el Hyundai con el que hemos soñado muchos con verlo en la calle, el espectacular N Vision 74.
Por cuestiones estéticas, también se deja atrás el doble alerón del Ioniq 6 anterior, aunque la cola de pato única sigue siendo atractiva - el Ioniq 6 N, que llegará en marzo de 2026, sí llevará un segundo alerón delantero fijo de tipo cuello de cisne. El acabado N Line recibe un acabado bitono muy favorecedor que se eleva hasta el portón trasero (de apertura automática), además de un diseño distinto de los pilotos traseros.
Coeficiente que ayuda a la eficiencia
El coeficiente aerodinámico se mantiene en 0,21 cx, igual que la versión anterior. El coche mantiene su tamaño (4.925 mm de longitud, 1.880 mm de ancho, 1.495 mm de alto y 2.950 mm de batalla). Esto incluye también sus imponentes voladizos de 850 mm en el tren delantero y 1.055 mm en el trasero. El maletero ofrece 401 l de capacidad, más un compartimento de 50 l en la parte delantera.

Lo que sí cambian son sus baterías, que crecen: así, la versión de acceso pasa de declarar 151 CV con una batería de 53 kWh a 170 CV alimentados por una batería de 63 kWh - el peso aumenta también, manteniéndose una relación similar (el par motor se mantiene en 350 Nm como hasta ahora. Su autonomía declarada en ciclo WLTP pasa de 429 a 521 km.
Baterías de mayor tamaño
La batería de 77 kWh, al igual que en el Kia EV6 con el que comparte entrañas y tecnología, pasa a 84 kWh. La potencia se mantiene en la versión de gran autonomía, pero con esta batería su autonomía aumenta de 614 a 680 km. De nuevo, como ocurría con la versión anterior, es una propuesta muy interesante y, de las 400-500 unidades que Hyundai estima que matriculará durante 2026, suponga el grueso de las ventas del modelo.
La variante de dos motores, con la misma autonomía, ofrece misma potencia y par (325 CV y 605 Nm) que antes, pero con esta batería ofrece 650 km de autonomía. Muy poca diferencia respecto a la versión de larga autonomía...y la diferencia está realmente en el peso del segundo motor situado en el eje delantero.

Buenos consumos con la batería de 84 kWh
Esta cifra WLTP de la versión AWD se consigue utilizando el modo ECO, en el cual no se utiliza el motor situado en el eje delantero. En los modos Normal y Sport entra en acción el segundo motor y, lógicamente, la autonomía es menor para esta versión con tracción a las cuatro ruedas. Para estas cifras se utilizaron las llantas de 18 pulgadas, en lugar de las de 20 pulgadas también disponibles en el catálogo.
Dado que a nivel de potencia se sitúa en un punto similar al anterior, lógicamente los consumos se mantienen en el mismo punto, con la versión de acceso bajando de los 14 kW/h (e incluso de 13,5 kW/h) en condiciones replicables en la vida real, todo pese al aumento de peso. El Ioniq 6 se ha vuelto aún más eficiente, refinando su fórmula.
Sí, este eléctrico puede hacer horas de viaje en carretera
De hecho, incluso en modo Sport y en días de viento, el Ioniq 6 demuestra ser un coche capaz de hacer horas y horas de carretera yendo a 120 km/h. Aún con la batería de 84 kWh, Hyundai afirma que con carga rápida de 350 kW recupera del 10 al 80% de su carga en apenas 18 minutos, al igual que con la de 63 kWh. Eso sí, con las llantas de 20 pulgadas el consumo pasa de 13,5 a 15,5, incluso 15,9 si hablamos de la versión AWD.
| 63 kWh RWD | 84 kWh RWD | 84 kWh AWD | |
|---|---|---|---|
| Potencia | 170 CV | 228 CV | 325 CV |
| Par Máximo | 350 Nm | 350 Nm | 605 Nm |
| 0 - 100 Km/h | 8,3 seg | 7,4 seg | 5 seg |
| Vel. máxima | 185 km/h | 185 km/h | 185 km/h |
| Consumo medio (WLTP) | 13,4 kWh/100 Km | 13,5 kWh/100 Km | 13,8 kWh/100 Km |
| Autonomía (WLTP) | 521 km | 680 km | 650 km |
| Peso (kg) | 1.817 kg | 1.925 kg | 2.030 kg |
| MMA (kg) | 2.330 kg | 2.420 kg | 2.520 kg |
Dinámicamente, no hay cambios - es decir, no en los ajustes del chasis o en el conjunto de suspensiones o amortiguadores, de manera que la prueba de la versión anterior sirve perfectamente de referencia. Estos ajustes no cambian en el acabado de aspecto deportivo N Line - donde sí cambiará será en el Ioniq 6 N, cuyos reglajes serán como los del Ioniq 5 N con el que comparte mucho.
Una ventaja de lo tradicional
En el acabado 'normal' se destacan dos aspectos. El primero es el uso de espejos digitales con pantallas conectadas, una en cada esquina del coche, con ángulos optimizados para este restyling. El segundo es el volante interactivo, que cambia el logo de Hyundai por cuatro luces rectangulares. Estas luces se iluminan de distintos colores, según esté en distintos modos de conducción o se esté maniobrando, caso de aparcamientos.
En la unidad que probamos, con el acabado N Line - completo con asientos Alcántara con pespuntes rojos - no había ni uno ni otro. Los espejos eran los tradicionales y...quizás sea la opción que recomendaría. No en vano, los espejos tradicionales siguen ganando a las cámaras en cuanto a profundidad. Lo que, a la hora de aparcar en plazas de garaje un vehículo de cerca de cinco metros de longitud, facilita considerablemente la tarea.

Sigue siendo un rival fuerte, más aún
En comparación con el modelo 2023, los puntos fuertes continúan siendo los mismos, tales como el equipamiento, los consumos, el rendimiento y el diseño, sobre todo rejuveneciendo con el nuevo frontal. El propio diseño, eso sí, continúan comprometiendo la altura para las cabezas atrás, pese a que hay un amplísimo espacio para las piernas gracias a sus casi tres metros de batalla.
Uno de sus puntos en contra era el precio, los cuales aún no están confirmados para España. Ahora bien, si tomamos como referencia los precios que tenemos en la actual gama del Ioniq 5, cabe esperar cifras similares, lo cual son buenas noticias para quienes buscan las ventajas de un EV y el estilo sedán atemporal sobre las características del SUV eléctrico de la marca.

