
El radar que se volvió loco: multó a todos los coches que pasaban
Un radar de velocidad en Noruega comenzó a multar a todos los coches que pasaban, sin importar la velocidad. El...
Todo conductor sabe a qué velocidad máxima puede circular, bien porque conoce la genérica de cada vía o porque la señalización le indica la específica de cada tramo. Sin embargo, ese límite no es el que la DGT tiene en cuenta para multar.
Quizá te sorprenda, pero la velocidad máxima a la que puedes circular en una autovía no coincide con la velocidad a partir de la cual la Dirección General de Tráfico (DGT) puede multarte por exceso de velocidad.
Esto es lo que se conoce como margen de error de los radares de tráfico, y tiene su explicación.
Como te hemos avanzado, el margen de error de una radar de tráfico es la diferencia entre la velocidad máxima delimitada para un tramo concreto de vía y la velocidad real a partir de la cual el dispositivo puede multar.
Esto se debe a que la ley obliga a todos los radares a contar con un umbral de tolerancia para prevenir un hipotético error de medición. Es decir, se da por hecho que el radar puede tener un pequeño margen de error de medición, por lo que se aplica un margen que evite multas injustas.
No olvides que los velocímetros, especialmente los analógicos, también tienen su propio margen de error
Desde 2015, la ley ha unificado el margen de error de los radares de tráfico que la DGT utiliza en España:
Pero esto, que debe tomarse como una regla general, no se aplica exactamente así en todos los casos, pues depende del tipo de radar que se utilice para la medición.
No todos los dispositivos cuentan con las mismas especificaciones técnicas ni márgenes de error, que son los siguientes:
Esto quiere decir que las velocidades reales a las que multan los radares son las que puedes consultar en esta tabla.
Velocidades reales a las que multa cada tipo de radar de la DGT
Velocidad | Radar fijo, móvil estático o Pegasus | Radar móvil | Radar de tramo |
---|---|---|---|
20 km/h | 25 km/h | 27 km/h | 23 km/h |
30 km/h | 35 km/h | 37 km/h | 33 km/h |
40 km/h | 45 km/h | 47 km/h | 43 km/h |
50/km/h | 55 km/h | 57 km/h | 53 km/h |
60 km/h | 65 km/h | 67 km/h | 63 km/h |
70 km/h | 75 km/h | 77 km/h | 73 km/h |
80 km/h | 85 km/h | 87 km/h | 83 km/h |
90 km/h | 95 km/h | 97 km/h | 93 km/h |
100 km/h | 105 km/h | 107 km/h | 103 km/h |
110 km/h | 115 km/h | 117 km/h | 113 km/h |
120 km/h | 126 km/h | 128 km/h | 123 km/h |
En cualquier caso, lo mejor que puedes hacer es ceñirte a la velocidad máxima que marca la señalización en la carretera, así como la genérica de cada vía. No olvides que los velocímetros, especialmente los analógicos, también cuentan con su propio margen de error, aunque generalmente indican mayor velocidad de a la que realmente circula el vehículo.
Un radar de velocidad en Noruega comenzó a multar a todos los coches que pasaban, sin importar la velocidad. El...
En España hay un problema del que se habla poco pero que es más habitual de lo que parece. Ángel...
La Dirección General de Tráfico se encarga de realizar los exámenes que permiten a los aspirantes sacarse el carnet de...
La DGT considera que los atascos son un «desastre para la circulación, la calidad medioambiental y la paciencia de los...
Los centros de exámenes de la Dirección General de Tráfico (DGT) están saturados y se forman grandes listas de espera....