Qué es una vía interurbana, qué tipos hay y cuáles son sus límites de velocidad
Las vías interurbanas son esenciales para la conectividad y el desarrollo económico. Estas cuentan con características propias, límites de velocidad según el tipo de vehículo y normativas que garantizan una circulación segura y eficiente en estas importantes rutas de comunicación.
Las vías interurbanas pueden ser de varios tipos, pero todas ellas tienen una cualidad en común. - Unsplash
Las vías interurbanas juegan un papel crucial en la infraestructura de transporte de cualquier país, facilitando el tránsito de personas y mercancías entre diferentes localidades. Estas rutas no sólo son fundamentales para la conectividad y el desarrollo económico, sino también para la movilidad diaria de miles de usuarios.
Por todo ello, vamos a profundizar en qué son exactamente las vías interurbanas, los diferentes tipos que existen y los límites de velocidad que las regulan.
¿Qué es una vía interurbana?
Una vía interurbana es una carretera o camino que conecta diferentes ciudades, pueblos o localidades, y que se encuentra fuera del ámbito urbano.
Estas vías están diseñadas para permitir el tránsito eficiente y seguro de vehículos a largas distancias, facilitando la movilidad entre diferentes áreas geográficas.
Las vías interurbanas son cruciales para la infraestructura de transporte de un país, y algunas características clave de las vías interurbanas son:
Localización: se sitúan fuera de los núcleos urbanos y unen distintas poblaciones, lo que las diferencia de las vías urbanas que están dentro de las ciudades y pueblos.
Diseño y construcción: su diseño está pensado para soportar velocidades más altas y un tráfico más pesado que las vías urbanas. Esto incluye carriles más anchos, mayores radios de curvatura y menores pendientes, así como una señalización adaptada.
Seguridad: al estar diseñadas para velocidades más altas, cuentan con medidas de seguridad específicas como barreras de protección, áreas de descanso y controles de velocidad específicos.
Regulación: están sujetas a regulaciones específicas que pueden variar según el país o la región, incluyendo límites de velocidad más altos y restricciones sobre el tipo de vehículos que pueden transitar.
Carretera nacional, un tipo de vía interurbana. Imagen: Unsplash
¿Qué diferencia hay entre vía urbana y vía interurbana?
La principal diferencia entre una vía urbana e interurbana radica en su localización y propósito.
Las vías urbanas se encuentran dentro de ciudades y pueblos, y han sido diseñadas para gestionar el tráfico local con velocidades más bajas y numerosas intersecciones.
Por otro lado, las vías interurbanas conectan diferentes localidades, situándose fuera de los núcleos urbanos, y están diseñadas para soportar velocidades más altas y facilitar el tránsito a largas distancias de manera eficiente y segura.
¿Qué tipos de vías interurbanas existen?
Existen varios tipos de vías interurbanas. Los más comunes son:
Autovías: similares a las autopistas, pero con algunas intersecciones a nivel y accesos más frecuentes.
Carreteras nacionales: conectan regiones y ciudades importantes, generalmente con dos carriles en cada dirección.
Carreteras comarcales: conectan localidades dentro de una misma región, con menor capacidad y velocidad que las carreteras nacionales.
Límites de velocidad en vías interurbanas
Los límites de velocidad en las vías interurbanas pueden variar en función de cada tramo y las circunstancias, pero existen unos límites generales para cada tipo de vía y vehículo:
Turismos, motos, autocaravanas (≤ 3.500 kg) y Pick-up
Carreteras convencionales: 90 km/h, con posibilidad de aumento a 100 km/h, excepto para pick-ups.
Autopistas y autovías: 120 km/h.
Autobuses, vehículos derivados de turismo y vehículos mixtos adaptables
Autopistas y autovías: 100 km/h.
Carreteras convencionales: 90 km/h.
Autobuses con pasajeros de pie y vehículos con mercancías peligrosas
Autovías, autopistas y carreteras convencionales: 80 km/h.
Bicicletas y ciclomotores
Ciclomotores en vías convencionales: 45 km/h (no permitido en autopistas y autovías).
Bicicletas en Autovías: 45 km/h (prohibido donde se indique). El ciclista debe tener al menos 14 años y usar casco.
Vías convencionales y arcenes (donde esté permitido): 70 km/h.
Autovías y autopistas: no permitido.
Además, en las vías sin pavimentar, todos los vehículos tienen prohibido superar los 30 km/h.
Estos límites, establecidos por la Dirección General de Tráfico (DGT), buscan equilibrar la seguridad vial con la eficiencia del tránsito, adaptándose a las características de cada tipo de vehículo y vía.
Científicos de dos prestigiosas universidades están desarrollando un asfalto que promete revolucionar las carreteras, no sólo en materia de seguridad,...