
Reino Unido da marcha atrás y retrasa hasta 2035 la prohibición de vender coches de combustión
El primer ministro de Reino Unido ha confirmado lo que era un secreto a voces, y es que se retrasa 5 años la prohibición de vender vehículos con...
La vida útil o duración de las baterías se mide en ciclos de carga. Un ciclo de carga se completa cuando toda la energía de la batería se ha consumido. Esto es algo que puede hacerse en varias operaciones de carga.
Las baterías tienen una vida limitada, no duran para siempre. Lo mucho o poco que duren ofreciendo un rendimiento óptimo va a depender del número de ciclos de carga que sean capaces de soportar.
No todas las baterías aguantan el mismo número de ciclos de carga, del mismo modo que el modo en que se consumen dichos ciclos influirá mucho en la degradación de la batería. Te contamos las claves de todo ello.
Un ciclo de carga es el proceso durante el cual se consume toda la energía de una batería completamente cargada. Esto no equivale a la descarga realizada entre un proceso de recarga y el siguiente, sino el equivalente al 100% de la batería.
Imagina que un día cargas una batería al 100 %, pero sólo gastas el 62 % antes de volver a conectar el cargador y recargarla de nuevo. No habrás completado un ciclo de carga hasta haber consumido otro 38 % de energía.
Si una batería tiene una vida útil estimada de 4000 o 6000 ciclos de carga, como estas baterías estacionarias. Esto no significa que, cuando completen dicha cifra, dejen de funcionar y haya que tirarlas, sino que es el tiempo estimado durante el cual conservan un rendimiento superior al 80 % de su capacidad total. A partir de ahí, se prevé que su degradación ya es excesiva y es recomendable cambiarla por otra nueva.
Está demostrado que las cargas rápidas o ultrarrápidas son perjudiciales para las baterías
Esto es algo muy habitual en los teléfonos móviles, tablets u ordenadores portátiles. Cuando notamos que la batería dura mucho menos es porque sus ciclos de carga recomendados ya han pasado. Incluso, llegará un momento en el que la batería no será capaz de recargarse y el dispositivo sólo funcionará enchufado al cargador.
Existen varios condicionantes que afectan negativamente a las baterías y provocan una degradación prematura. Es decir, acortan el número de ciclos de carga que esta es capaz de soportar. Entre ellos se encuentran las temperaturas extremas, tanto el exceso de calor como el frío.
Otro de esos condicionantes, quizá el más importante, es el modo en que cargamos las baterías. Y es que hay maneras mejores y peores.
La mayoría de los coches eléctricos actuales cuentan con dos sistemas para prevenir estos problemas:
¿Por qué es necesario esto último? Porque los estudios indican que es mejor cargar una batería parcialmente muchas veces que completar un ciclo completo de una sola vez. Es más, está demostrado que cargando una batería hasta el 80% y permitiendo que esta se agote permite triplicar los ciclos de carga que si se carga al 100% y luego se consume hasta el 20% antes de volver a cargarla.
Según un estudio del fabricante de baterías BMZ, en una batería de 50 kWh el tipo de carga afecta del siguiente modo:
Es obvio que cuando hablamos de un coche eléctrico, agotar la batería por completo no es una opción viable porque nos quedaríamos tirados en la carretera. Por tanto, lo ideal es hacer coincidir la operación de recarga con un 10 o 20% de la capacidad de la batería y nunca cargarla hasta el máximo.
Aunque, como ya hemos indicado, hoy en día muchos vehículos eléctricos incluyen el limitador de índice de carga que corta el proceso cuando esta llega a un porcentaje concreto. Ejemplos de ello son el Chevrolet Bolt, que autolimita su carga al 75 % o el Hyundai Kona Electric, que incluye una función mediante la cual el usuario establece el porcentaje máximo que considera oportuno.
Otro de los aspectos que influye en los ciclos de carga de las baterías es la velocidad con la que la carga se produce. Como sabes, existen varios tipos de cargadores en función de lo rápido que son capaces de cargar la batería.
Está demostrado que las cargas rápidas o ultrarrápidas son perjudiciales para las baterías, ya que las degradan prematuramente. Por esa razón es mejor recurrir a estos dispositivos sólo de manera puntual, cuando estemos en mitad de un viaje o tengamos prisa por reemprender la marcha.
En el día a día, lo mejor es disponer de un punto de carga lenta o media en el trabajo o en casa que maximizará la vida útil de las baterías. Tardaremos más horas en completar la operación, pero preservaremos la vida útil de nuestras baterías.
¿Quieres saber más? No te pierdas estos artículos relacionados con el término Recarga de baterías, Baterías, Coches eléctricos
El primer ministro de Reino Unido ha confirmado lo que era un secreto a voces, y es que se retrasa 5 años la prohibición de vender vehículos con...
Mercedes ha decidido potenciar las ventas de dos de sus modelos eléctricos. Los EQE y EQE estrenan un nuevo paquete de equipamiento que hace más Premium al sedán...
La reproducción moderna del Renault 5 es uno de los modelos que más está llamando la atención entre los amantes más profundos de la marca francesa, y los...
La avalancha de SUV eléctricos que se vienen en 2024 ha puesto en alerta a Skoda, que ha introducido mejoras en la gama de los Enyaq iV y...
El Hyundai Casper es el SUV más pequeño de la marca surcoreana pero no se vende en Europa, sino en Corea del Sur. Un prototipo del modelo ha...
Ver galería